El 2018 Iniaf certificó 86.000 t de semillas
El director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Carlos Osinaga, informó el miércoles que este año se certificaron 86.000 toneladas de semillas para fortalecer la producción agrícola en el país. “Está enfocada más a la prestación de servicio; por...
El director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Carlos Osinaga, informó el miércoles que este año se certificaron 86.000 toneladas de semillas para fortalecer la producción agrícola en el país.
“Está enfocada más a la prestación de servicio; por ello a la fecha en materia de certificación de semilla, se tiene 86.000 toneladas y se espera llegar con más de 114.000 toneladas, lo cual daría una cobertura de uso de semilla certificada en las 3.5 millones de hectáreas cultivadas en el país, de un 55 a 56 por ciento de uso de semilla de alta calidad”, dijo, citado en un boletín de prensa.
Osinaga dijo que se incrementaron también los recursos genéticos de la agrobiodiversidad a 19.565 accesiones, que sitúan a Bolivia entre los 15 países que tienen mayor variabilidad genética y generará que el país se encuentre en la mira para futuras inversiones.
“Toda vez que estos recursos genéticos se constituyen en materia prima para procesos de investigación con el objeto de generar la resiliencia ante los efectos del cambio climático”, agregó Osinaga.
Asimismo, dijo que, en materia de investigación, se busca desarrollar variedades que tengan un alto valor nutricional, además, tolerantes a factores abióticos (sequia, heladas) y bióticos (enfermedades y plagas), de manera que se fortalezca el sistema productivo, para lograr una seguridad y soberanía alimentaria.
Por otra parte, informó que este año el INIAF ejecutó el 81 por ciento de su presupuesto de 62,6 millones de bolivianos lo que resulta un monto considerable para el sector productivo.
“Está enfocada más a la prestación de servicio; por ello a la fecha en materia de certificación de semilla, se tiene 86.000 toneladas y se espera llegar con más de 114.000 toneladas, lo cual daría una cobertura de uso de semilla certificada en las 3.5 millones de hectáreas cultivadas en el país, de un 55 a 56 por ciento de uso de semilla de alta calidad”, dijo, citado en un boletín de prensa.
Osinaga dijo que se incrementaron también los recursos genéticos de la agrobiodiversidad a 19.565 accesiones, que sitúan a Bolivia entre los 15 países que tienen mayor variabilidad genética y generará que el país se encuentre en la mira para futuras inversiones.
“Toda vez que estos recursos genéticos se constituyen en materia prima para procesos de investigación con el objeto de generar la resiliencia ante los efectos del cambio climático”, agregó Osinaga.
Asimismo, dijo que, en materia de investigación, se busca desarrollar variedades que tengan un alto valor nutricional, además, tolerantes a factores abióticos (sequia, heladas) y bióticos (enfermedades y plagas), de manera que se fortalezca el sistema productivo, para lograr una seguridad y soberanía alimentaria.
Por otra parte, informó que este año el INIAF ejecutó el 81 por ciento de su presupuesto de 62,6 millones de bolivianos lo que resulta un monto considerable para el sector productivo.