Senado sanciona la Ley del Cine y Arte Visual Boliviano
La Cámara de Senadores sancionó ayer martes por unanimidad la Ley del Cine y Arte Audiovisual Boliviano, hecho que fue calificado por la ministra de Culturas, Wilma Alanoca, de “día histórico para el cine boliviano”. “Es un día histórico para el cine boliviano, el senado sancionó...
La Cámara de Senadores sancionó ayer martes por unanimidad la Ley del Cine y Arte Audiovisual Boliviano, hecho que fue calificado por la ministra de Culturas, Wilma Alanoca, de “día histórico para el cine boliviano”.
“Es un día histórico para el cine boliviano, el senado sancionó por unanimidad la Ley del Cine y Arte Audiovisual Boliviano y a partir de su promulgación por el presidente Evo Morales se iniciará una nueva era de la producción audiovisual y soberanía cinematográfica”, declaró, citada en un boletín institucional.
Registro
La nueva ley prevé registrar las obras nacionales y extranjeras para su distribución en el país, otorgar licencias de filmación, gestionar la producción y coproducción, y proteger los derechos de los autores de los filmes, tener cuotas de pantalla, entre otras acciones concretas.
Alanoca detalló que el objetivo de la ley es promocionar, fomentar y proteger las actividades de la cadena cinematográfica y audiovisual, así como establecer su institucionalidad y el nivel central de Estado estará encargada de normar y controlar al sector cinematográfico y audiovisual.
“La norma ha sido trabajada bajo consenso y una amplia socialización con el gremio, organizaciones cinematográficas y audiovisuales enmarcado en el derecho a la comunicación, información, y la libertad de expresión, y estamos esperanzados por que la nueva Ley del Cine permitirá el fortalecimiento de las identidades culturales, el diálogo intracultural e intercultural, la defensa de la democracia, la descolonización y la despatriarcalización”, agregó.
La autoridad gubernamental explicó que entre sus principales fines la ley pretende promover el crecimiento sostenido y dinámico de la actividad cinematográfica y audiovisual en el país, promocionar el territorio nacional y los servicios cinematográficos y audiovisuales para atraer rodajes y producción de obras cinematográficas y audiovisuales, entre otros.
De acuerdo con la nueva normativa se crea la Dirección Nacional del Cine y Audiovisual Boliviano (Dinacab), con el objetivo de normar, controlar y fomentar las actividades cinematográficas y audiovisuales en el país y se extingue el Consejo Nacional del Cine (Conacine), creado mediante Ley Nº 1302, de 20 de diciembre de 1991.
“Es un día histórico para el cine boliviano, el senado sancionó por unanimidad la Ley del Cine y Arte Audiovisual Boliviano y a partir de su promulgación por el presidente Evo Morales se iniciará una nueva era de la producción audiovisual y soberanía cinematográfica”, declaró, citada en un boletín institucional.
Registro
La nueva ley prevé registrar las obras nacionales y extranjeras para su distribución en el país, otorgar licencias de filmación, gestionar la producción y coproducción, y proteger los derechos de los autores de los filmes, tener cuotas de pantalla, entre otras acciones concretas.
Alanoca detalló que el objetivo de la ley es promocionar, fomentar y proteger las actividades de la cadena cinematográfica y audiovisual, así como establecer su institucionalidad y el nivel central de Estado estará encargada de normar y controlar al sector cinematográfico y audiovisual.
“La norma ha sido trabajada bajo consenso y una amplia socialización con el gremio, organizaciones cinematográficas y audiovisuales enmarcado en el derecho a la comunicación, información, y la libertad de expresión, y estamos esperanzados por que la nueva Ley del Cine permitirá el fortalecimiento de las identidades culturales, el diálogo intracultural e intercultural, la defensa de la democracia, la descolonización y la despatriarcalización”, agregó.
La autoridad gubernamental explicó que entre sus principales fines la ley pretende promover el crecimiento sostenido y dinámico de la actividad cinematográfica y audiovisual en el país, promocionar el territorio nacional y los servicios cinematográficos y audiovisuales para atraer rodajes y producción de obras cinematográficas y audiovisuales, entre otros.
De acuerdo con la nueva normativa se crea la Dirección Nacional del Cine y Audiovisual Boliviano (Dinacab), con el objetivo de normar, controlar y fomentar las actividades cinematográficas y audiovisuales en el país y se extingue el Consejo Nacional del Cine (Conacine), creado mediante Ley Nº 1302, de 20 de diciembre de 1991.