TIPNIS: En el Polígono 7 hay Coca y pozas de maceración
El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, ratificó este martes que en el Polígono 7 del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) existen plantaciones de coca e incluso pozas de maceración de la ilícita actividad de narcotráfico. La autoridad gubernamental,...



El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, ratificó este martes que en el Polígono 7 del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) existen plantaciones de coca e incluso pozas de maceración de la ilícita actividad de narcotráfico.
La autoridad gubernamental, en conferencia de prensa, dijo que en ese sector del TIPNIS, los pobladores han sido autorizados para sembrar coca en una extensión de 370 a 400 hectáreas.
“Del 100% del territorio del TIPNIS, evidentemente, hay un área de 10% que se denomina Polígono 7, (ahí están los) asentamientos, pero desde hace varios años, además hay un acuerdo entre los verdaderos dirigentes, la Federación del Trópico y el Gobierno Nacional”, afirmó Cáceres.
Explicó que los pobladores de la zona son mineros que perdieron su fuente laboral en el periodo de la relocalización y por ello se fueron a vivir al Polígono 7, donde fueron acogidos por los indígenas de la zona.
Sin embargo, “en el Polígono 7, (también) se han encontrado pozas de maceración, principalmente en cercanías de Ichoa, Aroma y Nueva Tacopaya”, sostuvo Cáceres.
Asimismo –según la autoridad– los efectivos antidroga encontraron laboratorios de droga en comunidades indígenas aledañas al Polígono 7 y los mismos han sido destruidos en diversos operativos.
El pasado fin de semana, colonos evitaron el ingreso de una comisión internacional de la naturaleza al Polígono 7 del TIPNIS y luego el cacique mayor del Consejo Indígena del Sur (Conisur), Jacinto Noza, admitió que se cultiva coca en esa zona.
Aunque Noza enfatizó que “no se esconde nada dentro del TIPNIS” y por falta de una autorización de los dirigentes del sector no dejaron entrar a la comisión del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza.
Ingreso al TIPNIS
Sobre el tema, la asambleísta departamental de Cochabamba, Lizeth Veramendi, dijo que solicitarán el ingreso al TIPNIS por el Polígono 7 de manera institucional y no personal, para evitar correr riesgos como sucedió con la comisión Internacional.
“Los asambleístas de oposición estamos presentando una nota para que en la siguiente sesión se debata este tema nuevamente y vamos a insistir hasta que se consiga una visita al TIPNIS de forma institucional porque la verdad es que hoy día ya corremos riesgo si es que hacemos las inspecciones de manera individual”, manifestó Veramendi.
La autoridad gubernamental, en conferencia de prensa, dijo que en ese sector del TIPNIS, los pobladores han sido autorizados para sembrar coca en una extensión de 370 a 400 hectáreas.
“Del 100% del territorio del TIPNIS, evidentemente, hay un área de 10% que se denomina Polígono 7, (ahí están los) asentamientos, pero desde hace varios años, además hay un acuerdo entre los verdaderos dirigentes, la Federación del Trópico y el Gobierno Nacional”, afirmó Cáceres.
Explicó que los pobladores de la zona son mineros que perdieron su fuente laboral en el periodo de la relocalización y por ello se fueron a vivir al Polígono 7, donde fueron acogidos por los indígenas de la zona.
Sin embargo, “en el Polígono 7, (también) se han encontrado pozas de maceración, principalmente en cercanías de Ichoa, Aroma y Nueva Tacopaya”, sostuvo Cáceres.
Asimismo –según la autoridad– los efectivos antidroga encontraron laboratorios de droga en comunidades indígenas aledañas al Polígono 7 y los mismos han sido destruidos en diversos operativos.
El pasado fin de semana, colonos evitaron el ingreso de una comisión internacional de la naturaleza al Polígono 7 del TIPNIS y luego el cacique mayor del Consejo Indígena del Sur (Conisur), Jacinto Noza, admitió que se cultiva coca en esa zona.
Aunque Noza enfatizó que “no se esconde nada dentro del TIPNIS” y por falta de una autorización de los dirigentes del sector no dejaron entrar a la comisión del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza.
Ingreso al TIPNIS
Sobre el tema, la asambleísta departamental de Cochabamba, Lizeth Veramendi, dijo que solicitarán el ingreso al TIPNIS por el Polígono 7 de manera institucional y no personal, para evitar correr riesgos como sucedió con la comisión Internacional.
“Los asambleístas de oposición estamos presentando una nota para que en la siguiente sesión se debata este tema nuevamente y vamos a insistir hasta que se consiga una visita al TIPNIS de forma institucional porque la verdad es que hoy día ya corremos riesgo si es que hacemos las inspecciones de manera individual”, manifestó Veramendi.