Procurador asegura que ex presidente Mesa miente en el caso Quivorax
El procurador general del Estado, Pablo Menacho, señaló el viernes que el ex presidente Carlos Mesa (2003-05), miente sobre el caso Quirobax, porque como ex autoridad de Estado era quien debería zanjar el laudo arbitral del 16 de septiembre de 2016 con esa empresa. "En estos días el ex...
El procurador general del Estado, Pablo Menacho, señaló el viernes que el ex presidente Carlos Mesa (2003-05), miente sobre el caso Quirobax, porque como ex autoridad de Estado era quien debería zanjar el laudo arbitral del 16 de septiembre de 2016 con esa empresa.
"En estos días el ex presidente, Carlos Mesa, intentó trasmitir versiones aisladas, descontextualizadas e incluso faltado a la verdad respecto al caso Quivorax, llegando al absurdo de querer sindicar al Ministro de Justicia en el procedimiento arbitral", dijo en conferencia de prensa.
Menacho explicó que esa controversia surgió en julio de 2004, a raíz de la revocatoria de concesiones mineras a la empresa boliviana, con mayoría de capitales chilenos, Non-Metallic Minerals S.A., durante el gobierno de Mesa.
Detalló que esa medida se llevó a cabo vulnerando las disposiciones de la Ley 2564, que establecía la elaboración de seis auditorías, previas a la declaratoria de nulidad de dichas concesiones, "todo ese procedimiento se debía realizar en un plazo perentorio de 60 días que no fue cumplido por el ex mandatario".
"La responsabilidad de haber descubierto estas ilegalidades era del señor Carlos Mesa", expresó.
Sin embargo, indicó que la controversia surgió en 2004, tras la emisión del Decreto Supremo 27589, durante el Gobierno de Mesa, que determinó revertir las concesiones mineras que tenía Quiborax.
Menacho anunció que, con la Dirección Desconcentrada Departamental de Chuquisaca, presentarán un memorial para que la Fiscalía General del Estado rechace la proposición acusatoria en contra de la Procuraduría General del Estado.
Quiborax es una empresa chilena que se fundó en 1986 y comenzó su producción de ácido bórico y productos agroquímicos recién en 1988, inicia a operar en Bolivia por más de 15 años con la exploración del mineral no metálico de ulexita, en el Salar de Uyuni en Potosí, a través de una sociedad con Non-Metallin Minerales SA.
En 2006, al no lograrse acuerdos de compensación con el Gobierno, la empresa chilena demandó ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) a Bolivia por 66 millones de dólares.
Tomado de ABI
"En estos días el ex presidente, Carlos Mesa, intentó trasmitir versiones aisladas, descontextualizadas e incluso faltado a la verdad respecto al caso Quivorax, llegando al absurdo de querer sindicar al Ministro de Justicia en el procedimiento arbitral", dijo en conferencia de prensa.
Menacho explicó que esa controversia surgió en julio de 2004, a raíz de la revocatoria de concesiones mineras a la empresa boliviana, con mayoría de capitales chilenos, Non-Metallic Minerals S.A., durante el gobierno de Mesa.
Detalló que esa medida se llevó a cabo vulnerando las disposiciones de la Ley 2564, que establecía la elaboración de seis auditorías, previas a la declaratoria de nulidad de dichas concesiones, "todo ese procedimiento se debía realizar en un plazo perentorio de 60 días que no fue cumplido por el ex mandatario".
"La responsabilidad de haber descubierto estas ilegalidades era del señor Carlos Mesa", expresó.
Sin embargo, indicó que la controversia surgió en 2004, tras la emisión del Decreto Supremo 27589, durante el Gobierno de Mesa, que determinó revertir las concesiones mineras que tenía Quiborax.
Menacho anunció que, con la Dirección Desconcentrada Departamental de Chuquisaca, presentarán un memorial para que la Fiscalía General del Estado rechace la proposición acusatoria en contra de la Procuraduría General del Estado.
Quiborax es una empresa chilena que se fundó en 1986 y comenzó su producción de ácido bórico y productos agroquímicos recién en 1988, inicia a operar en Bolivia por más de 15 años con la exploración del mineral no metálico de ulexita, en el Salar de Uyuni en Potosí, a través de una sociedad con Non-Metallin Minerales SA.
En 2006, al no lograrse acuerdos de compensación con el Gobierno, la empresa chilena demandó ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) a Bolivia por 66 millones de dólares.
Tomado de ABI