La CEPB demandará la Ley de Empresas por inconstitucional
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, lamentó que la Asamblea Legislativa persistiera en el tratamiento de la Ley de Empresas Sociales, pese a la gravedad de las observaciones realizadas al contenido, y anunció que se ha instruido la...



El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, lamentó que la Asamblea Legislativa persistiera en el tratamiento de la Ley de Empresas Sociales, pese a la gravedad de las observaciones realizadas al contenido, y anunció que se ha instruido la elaboración de la acción abstracta de inconstitucionalidad contra esta norma.
“Es evidente que la Asamblea decidió prestar oídos sordos a la racionalidad y la legalidad y va a enviar al Presidente Morales para su promulgación, una norma que vulnera derechos básicos y pone en riesgo la propiedad privada, lo que nos parece una grave irresponsabilidad con el país”, opinó el líder empresarial.
Asimismo, señaló que “en atención a la declaratoria de emergencia y como primera medida, se ha dispuesto que el equipo jurídico de la CEPB, junto a especialistas en derecho constitucional, elaboren la acción abstracta que se presentará una vez que se promulgue la Ley”.
“Yo pondero la disponibilidad y apertura que tuvieron los presidentes de la Cámaras, pero al final las reuniones solo sirvieron para escucharnos y pareció que no había la voluntad política para elaborar una norma respetuosa de los derechos y apegada al espíritu del Art. 54 de la Constitución”, dijo.
El dirigente de los privados afirmó el lunes que la Ley de Empresas Sociales “es el más grave atentado contra la propiedad privada en el país, que, además, fomenta la confrontación entre trabajadores y empleadores y deja a las empresas en indefensión frente a toma de unidades productivas”.
Explicó además que la Ley sancionada por la Asamblea el pasado jueves, desconoce la posibilidad de ejercer el derecho a la propiedad privada en sus dimensiones integrales y desconoce la función de los emprendimientos como fuentes generadoras de valor para la sociedad.
“Esta norma pareciera entender que el emprendedor, deliberadamente, desea fracasar o que, intencionalmente, va a acudir a un proceso de quiebra, incidiendo en una extensa y abundante regulación de los mecanismos de protección de los trabajadores, incluso a costa de otros acreedores de la empresa”, explicó el empresario.
El presidente del Senado, José Alberto Gonzales, acusó al sector empresarial de haber intentado “inviabilizar” la Ley de Empresas Sociales, a la que calificó una medida “razonable”. La oposición denuncia que la norma no garantiza la seguridad jurídica.
El pasado miércoles el Senado aprobó en sus estaciones en grande y detalle el proyecto de Ley de Empresas Sociales que fue remitido a Diputados con modificaciones, en medio del rechazo de la oposición porque es una norma que atenta contra la propiedad privada.
Si una empresa no paga salarios, AFP o Caja Nacional de Salud durante tres meses, o si suspende o disminuye sus actividades productivas, podrá ser tomada por los empresarios. Tras la requisa de la compañía, se crearía la “Empresa Social”.
“Es evidente que la Asamblea decidió prestar oídos sordos a la racionalidad y la legalidad y va a enviar al Presidente Morales para su promulgación, una norma que vulnera derechos básicos y pone en riesgo la propiedad privada, lo que nos parece una grave irresponsabilidad con el país”, opinó el líder empresarial.
Asimismo, señaló que “en atención a la declaratoria de emergencia y como primera medida, se ha dispuesto que el equipo jurídico de la CEPB, junto a especialistas en derecho constitucional, elaboren la acción abstracta que se presentará una vez que se promulgue la Ley”.
“Yo pondero la disponibilidad y apertura que tuvieron los presidentes de la Cámaras, pero al final las reuniones solo sirvieron para escucharnos y pareció que no había la voluntad política para elaborar una norma respetuosa de los derechos y apegada al espíritu del Art. 54 de la Constitución”, dijo.
El dirigente de los privados afirmó el lunes que la Ley de Empresas Sociales “es el más grave atentado contra la propiedad privada en el país, que, además, fomenta la confrontación entre trabajadores y empleadores y deja a las empresas en indefensión frente a toma de unidades productivas”.
Explicó además que la Ley sancionada por la Asamblea el pasado jueves, desconoce la posibilidad de ejercer el derecho a la propiedad privada en sus dimensiones integrales y desconoce la función de los emprendimientos como fuentes generadoras de valor para la sociedad.
“Esta norma pareciera entender que el emprendedor, deliberadamente, desea fracasar o que, intencionalmente, va a acudir a un proceso de quiebra, incidiendo en una extensa y abundante regulación de los mecanismos de protección de los trabajadores, incluso a costa de otros acreedores de la empresa”, explicó el empresario.
El presidente del Senado, José Alberto Gonzales, acusó al sector empresarial de haber intentado “inviabilizar” la Ley de Empresas Sociales, a la que calificó una medida “razonable”. La oposición denuncia que la norma no garantiza la seguridad jurídica.
El pasado miércoles el Senado aprobó en sus estaciones en grande y detalle el proyecto de Ley de Empresas Sociales que fue remitido a Diputados con modificaciones, en medio del rechazo de la oposición porque es una norma que atenta contra la propiedad privada.
Si una empresa no paga salarios, AFP o Caja Nacional de Salud durante tres meses, o si suspende o disminuye sus actividades productivas, podrá ser tomada por los empresarios. Tras la requisa de la compañía, se crearía la “Empresa Social”.