• 11 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Pueblos Indígenas denuncian vulneración a la consulta previa en plenaria de la ONU

La Mancomunidad de Comunidades Indígenas de los ríos Beni, Tuichi y Quiquibey intervino hoy miércoles 18 de abril en la misma plenaria que inauguró el Presidente Evo Morales sobre el 17º periodo de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas (UNPFII),...

Nacional
  • Andrea Angelo / El País
  • 18/04/2018 19:06
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
La Mancomunidad de Comunidades Indígenas de los ríos Beni, Tuichi y Quiquibey intervino hoy miércoles 18 de abril en la misma plenaria que inauguró el Presidente Evo Morales sobre el 17º periodo de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas (UNPFII), donde denunció la vulneración de sus Derechos Humanos (DDHH) en cuanto a la nula consulta previa en el caso de la construcción de los mega proyectos de hidroeléctricas Chepete-Bala y Rositas.

“Haber llegado hasta aquí y haber logrado reunirnos bilateralmente con la Relatora Especial y ponerla al tanto de la situación de los Pueblos que no fueron consultados para realizar cualquier acción para estos proyectos, ya ha sido un gran logro para la defensa de los territorios y derechos de nuestros pueblos amenazados por el mega hidroeléctricas”, indicó Ruth Alipaz, parte de la Mancomunidad.

De acuerdo a como funciona este órgano internacional lo incluido en su informe final después de cada sesión se convierte en mandato internacional.

En los dos días que lleva la Mancomunidad en Nueva York (EEUU) han logrado participar en los espacios más importantes del foro, que este año justamente reflexiona sobre “Los derechos colectivos de los pueblos indígenas a las tierras, territorios y recursos”.

Destaca en la agenda, la reunión bilateral con la Relatora Especial para las Cuestiones Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, donde a través de Alipaz, la Mancomunidad presentó documentación sobre la violación a los DDHH de pueblos indígenas, en particular a la consulta previa de los pueblos y naciones que serán directamente afectados por los mega proyectos de hidroeléctricas.

Según relata Alipaz, la relatora Tauli-Corpuz agradeció la presentación de información corroborando que la misma esta estaba completa y bien sistematizada.

“La Relatora dijo que leerá la documentación que le fue presentada, que se analizará cuidadosamente y verán si corresponde realizar la recomendación al Gobierno de Bolivia”.

Dentro de la Mancomunidad de Comunidades Indígenas de los ríos Beni, Tuichi y Quiquibey se congregan indígenas Moseten, Tsimane, Esse Ejja, Tacana, Leco y Uchupiamona, quienes impulsan su voz a través de este órgano internacional asesor de alto nivel del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ONU).

"Le dijimos que a pesar que nuestro país es un Estado Plurinacional que ha ratificado el Convenio 169, así como la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas -que fue elevado a rango de Ley 3760- y ha sido incluido en nuestra Constitución Política del Estado, nuestros pueblos indígenas enfrentan amenazas sin haber sido consultados. Lo mismo que con el mega represas de Rositas en Santa Cruz", recordó Alipaz, sobre la reunión bilateral con Tauli-Corpuz.

La Mancomunidad también fue parte del foro paralelo: “Resistencia al desarrollo destructivo” donde también presentaron el informe de situación de pueblos indígenas y la documentación pertinente.

“El haber denunciado en una plataforma internacional tan importante durante su plenaria principal de su Foro Permanente nuestro caso de violación de la Consulta Previa, es para que se sepa qué está pasando en Bolivia en cuanto al incumplimiento de convenios internacionales, declaraciones de derechos indígenas y leyes que no se cumplen”, dijo Alipaz.

“No todo está bien en Bolivia en temas de consulta para los pueblos indígenas. Para hacer cualquier la consulta tiene que ser antes del proyecto, antes, siempre antes”, explicó Alipaz con la esperanza que el Foro entienda la importancia de dejar claro debido a la coyuntura regional de acuerdo al a problemática vinculada al extractivismo como modelo económico que se aplica en Brasil, Colombia, Perú y otros países de la región.

Situación actual sobre mega-proyectos en Bolivia
El pasado 2016 la estatal ENDE contrató a la empresa italiana GeoData para realizar estudios de pre factibilidad del proyecto Bala-Chepete sin haberse realizado una consulta previa, esto generó que los afectados directos por el megaproyecto se declarasen en estado de emergencia y empezaron manifestaciones de resistencia desde sus comunidades apoyados por movimientos autoconvocados emergentes en todo el territorio nacional.

En octubre del 2016 instalaron una vigilia de 12 días para expulsar de su territorio a GeoData logrando que la empresa subsidiaria “Servicons” retirara sus maquinarias.
A pesar de este rechazo legítimo de las comunidades ENDE firmó contrato con GeoData para la licitación internacional del mega-proyecto hidroeléctrico El Bala-Chepete, bajo el justificativo que la CPE de Bolivia prevé la Consulta Previa Libre e Informada solo para proyectos de energía no renovables. Según la experiencia de diferentes países de la región (Brasil y Colombia) y del mundo (EEUU y Canada) este tipo de represas tiene una vida útil de aproximadamente 50 años por lo que no clasifica como energía renovable y requiere cumplir con la Consulta Previa Libre e Informada.

“ENDE ha procedido a cooptar a nuestros dirigentes en cada comunidad, dividiéndonos con falsas promesas de proyectos de desarrollo para así conseguir firmas de apoyo para continuar con los estudios para la construcción de estas mega represas”, señaló Alipaz.

“Es una imposición de mega proyectos con mega impactos a cualquier precio y costo que sumergirán ríos pequeños de agua dulce, envenenamiento del aire por la evaporación de aguas estancadas, generación de enfermedades, empobrecimiento de las zonas por cambios de vida, endeudamiento de los bolivianos porque no tenemos los recursos y se están prestando la plata para que la paguemos nosotros y nuestros tataranietos, por mencionar algunos costos”, señalan indígenas de la Mancomunidad, para quienes el gobierno hace oído sordos y no genera diálogos.

“No quieren escuchar ni a los indígenas, ni a los expertos, ni siquiera ver los datos que dicen los estudios de la empresa que contrataron, que estos mega proyectos hidroeléctricos no son factibles ni social, ni ambiental ni económicamente, ni hoy ni mañana ni nunca porque las tecnologías van avanzando y los bolivianos queremos seguir yendo en retrocesos”, indican.

En noviembre pasado el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza solicitó al Gobierno boliviano que “imponga una moratoria” a la propuesta de construcción de la carretera, puentes por el Territorio Indígena Isiboro Sécure (TIPNIS) y la posible exploración hidrocarburífera dentro o cerca de ese territorio.

El Tribunal indicó, desde Berlín, Alemania que recabarán mayores pruebas de los interesados en el tema, incluido el propio Estado Boliviano y analizarán las posibilidades de enviar una delegación que investigue en el país.

Aunque esta es una temática que marca la agenda de medios de comunicación en Bolivia el gobierno se sigue esperando que el gobierno nacional socialice y presente toda la información al respecto.

Pueblos Indígenas denuncian vulneración a la consulta previa en plenaria de la ONU pic.twitter.com/tL43qOpV5b

— El País eN Tarija (@elpais_eN_Tja) 18 de abril de 2018

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #ONU
  • #Bolivia
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Comando del MNR evalúa renuncia de Torres que exige unidad
    • 2
      Final del partido: Tomayapo sumó en su visita a Always Ready
    • 3
      Del “bloque Dunn” y el adiós de Chi, al plan “fusión o chicana”
    • 4
      Incautan 37 kilos de cocaína en Villa Montes y Bermejo
    • 5
      Alianza Popular, la coalición que está cerca de Andrónico
    • 1
      MNR: Comando Nacional rechaza renuncia de Torres y declina de las elecciones generales
    • 2
      Así marcha la ATF: Ciclón ganó el clásico; “Muni” a paso firme
    • 3
      Imputan a activistas de Tariquía por "impedir" labores de YPFB en la zona
    • 4
      Final del partido: Tomayapo sumó en su visita a Always Ready
    • 5
      Aprehenden a seis sujetos que transportaban 127 kilos de marihuana

Noticias Relacionadas
Inflación sube 0,9% en abril y el acumulado del cuatrimestre es de 5,95%
Inflación sube 0,9% en abril y el acumulado del cuatrimestre es de 5,95%
Inflación sube 0,9% en abril y el acumulado del cuatrimestre es de 5,95%
  • Nacional
  • 05/05/2025
Analista: Tuto, Samuel y Manfred apuestan a una estrategia fallida en busca del “boleto de oro” al poder
Analista: Tuto, Samuel y Manfred apuestan a una estrategia fallida en busca del “boleto de oro” al poder
Analista: Tuto, Samuel y Manfred apuestan a una estrategia fallida en busca del “boleto de oro” al poder
  • Nacional
  • 04/05/2025
Evo convoca a una caravana para acompañar la inscripción de su candidatura presidencial
Evo convoca a una caravana para acompañar la inscripción de su candidatura presidencial
Evo convoca a una caravana para acompañar la inscripción de su candidatura presidencial
  • Nacional
  • 03/05/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS