LA VILLA DE SAN BERNARDO DE LA FRONTERA DE TARIXA EN EL SIGLO XVI: UN ACERCAMIENTO A LA PRIMERA ÉPOCA DE LA HISTORIA COLONIAL DE TARIJA (1539-1574) (Primera Parte)
El presente trabajo “LA VILLA DE SAN BERNARDO DE LA FRONTERA DE TARIXA EN EL SIGLO XVI: UN ACERCAMIENTO A LA PRIMERA ÉPOCA DE LA HISTORIA COLONIAL DE TARIJA (1539-1574)” tiene por objeto analizar el contexto y describir el proceso de fundación de la Villa de San Bernardo de la Frontera de...



El presente trabajo “LA VILLA DE SAN BERNARDO DE LA FRONTERA DE TARIXA EN EL SIGLO XVI: UN ACERCAMIENTO A LA PRIMERA ÉPOCA DE LA HISTORIA COLONIAL DE TARIJA (1539-1574)” tiene por objeto analizar el contexto y describir el proceso de fundación de la Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa, en 1574. Para lograr este objetivo hemos optado por utilizar el método, cronológico, descriptivo, analítico y comparativo; de este modo logramos estudiar las fuentes documentales y la literatura de manera sistemática y objetiva.
Para poder contextualizar nuestro tema, el libro se ha dividido en tres partes:
• La primera, es una introducción al periodo prehispánico en Tarija:
Se hace una breve introducción sobre los datos arqueológicos, los rasgos de la cerámica de Tarija, además de un apunte sobre los temas pendientes que deberán ser objeto de estudios como el monolito del Saire, arte rupestre, el “Hombre de San Luis” y el Proyecto arqueológico valles de Tarija; a continuación se describe a Tarija como frontera inca, desde los registros de la documentación del siglo XVI, con la presencia de indios carangas, chichas, Churumatas, moyos moyos y Tomatas; y para finalizar, se presenta un recuento de la documentación colonial donde están las primeras referencias sobre el valle -o los valles- de Tarija.
• La segunda, describe el proceso de expansión colonial, haciendo énfasis en el desarrollo del Perú y Charcas: Introducimos de manera general el proceso de colonización en América, describiendo las fundaciones españolas desde las islas del caribe hasta charcas; a continuación se presentan las expediciones del Virreinato del Perú, con fin expansionista, al norte (Ambaya) y al sudeste, con la primera entrada a Tarija, en 1539; Finalizamos esta parte, explicando otro sistema de colonización, denominado “las encomiendas”, que sirvió para que los españoles sentaran presencia en los valles de Tarija, desde 1540.
• La tercera, se concentra en presentar y describir la fundación de Tarija como ciudad de frontera en el Plan de Expansión colonial del Virrey Francisco de Toledo: Primero se hace una biografía del Virrey y los aspectos básicos de su gobierno, como su plan para la conquista militar de los indios chiriguanos y la construcción de una frontera por medio de entidades urbanas; a continuación se presenta al capitán Luis de Fuentes y Vargas y el desarrollo de su labor en el nuevo mundo, que le lleva a que se le asigne la fundación de la villa de Tarija; finalizando con todas las peripecias que tuvieron que atravesar los colonizadores españoles para fundar el nuevo poblado, se expone la documentación existente de estos primeros años de la fronteriza ciudad y sus habitantes más destacados.
La investigación termina con una conclusión donde se anotan los puntos más relevantes que debe tener presente el lector para poder tener una correcta apreciación de los motivos y el significado de la fundación de Tarija en el contexto colonial.
Además, se presentan varios anexos en los que se transcriben los siguientes documentos:
1. 1598.08.10. La Plata. Testamento de Luis de fuentes
2. 1598.08.10. La Plata. Nombramiento por Luis de Fuentes de sucesor en el oficio de corregidor.
3. 1598.08.11. La Plata. codicilo del testamento de Luis de Fuentes.
4. 1598.08.14. La Plata. Porcel de Padilla informa sobre la muerte y testamento de Luis de Fuentes
5. Presentamos dos sermones panegíricos dedicados a San Bernardo abad Patrono de la Villa de Tarija, escritos y predicados por el P. antonio comajuncosa en 1803. En su biografía se lee: “predicó dos sermones panegíricos de San Bernardo y de la natividad de nuestra Señora”. En este sermón se aplica la doctrina moral en las enseñanzas de la doctrina y la presentación de San Bernardo Abad como protector de la Villa.
Para finalizar cabe decir que este libro se ha realizado con el afán de contar con una guía documental y bibliográfica referencial para los lectores e investigadores que se inician en la temática, es decir que desea ser, más que un punto de llegada, un punto de partida, para provocar nuevas preguntas de investigación sobre la basta historia de Tarija. El deseo es que cada variable, aquí tratada, se convierta luego en un estudio específico.
Agradecemos, a la Comunidad Franciscana de Tarija, bajo la dirección del P. Jesús Galeote ofm, que aprobaron y apoyaron la realización del presente proyecto de investigación; a Diego Oliva, Juan Carlos Labrian, Yormando Rueda y Yamil Ortega, equipo de Centro Eclesial de Documentación que colaboró en las diferentes fases de la edición; y finalmente queremos agradecer también el apoyo económico de la Gobernación del Departamento de Tarija.
Tarija, diciembre de 2016
Dr. Manuel Gómez Mendoza. Ph. D.
PARTE I:
PREHISPÁNICO Y PUEBLOS INDÍGENAS EN EL SUR
1. UNA MIRADA AL PERIODO PRE- PREHISPÁNICO TARIJA
Antes de hablar de los datos etnohistóricos de Tarija es necesario tener un breve panorama de los principales estudios prehispánicos realizados sobre la región. Se anotan sólo datos referenciales por dos razones: primero, el tema está más allá de los alcances de nuestra delimitación y, segundo, los estudios arqueológicos hasta ahora sobre el valle central de Tarija son preliminares y referenciales; para tener un panorama más claro y profundo sobre el tema son necesarios más estudios sistemáticos, que presenten resultados de excavaciones, dataciones con carbono, zonificaciones y periodizaciones de las diferentes etapas arqueológicas en la región.
En esta situación, sólo se indican algunos aspectos como: una categorización de la cerámica en Tarija y temas referenciales que por su importancia los anotamos: el proyecto arqueológico Tarija de José Gutiérrez, las referencias sobre arte rupestre, el hombre de San Luis y, finalmente, hacemos una breve valoración.
1.1. CERÁMICA EN TARIJA
La cerámica de Tarija hasta la fecha se puede presentar desde dos tipologías: “Tarija inciso” y “Tarija policromado”1.
a) Tarija inciso
En el trabajo del explorador austriaco Arthur Posnansky “El Hombre Prehistórico de Tarija y las manifestaciones de su cultura material. La ciudad de Tullku-Marka’’2 se identifica, en el Antigal de Alisos, en el Saire, “la ciudad laberíntica” (Tullca-Marca). La cerámica que encontró la definió como “Tarija inciso”, caracterizada por su color rojizo en varias tonalidades con adornos con líneas sencillas; los fragmentos encontrados los relacionó con la cerámica de la región de Lípez3.
En la misma categorización Dick Edgar Ibarra Grasso, en su estudio “Prehistoria de Bolivia’’4, presenta un análisis de la cerámica encontrada en la quebrada de Lourdes - Tarija por Leonardo Branisa, no anota una datación por carecer de estudios sobre los yacimientos, pero la identifica en el periodo del megalítico y la denomina “cultura Tarija inciso”. Las piezas encontradas son fragmentos de cántaros, ollas y pucos de varios tamaños hechos de pasta gruesa, bien cocida donde no aparece la línea negra interna. Hay también fragmentos bien pulidos de color rojizo, ladrillo que va hasta un gris claro. Un gran número de piezas tienen un engobe de color rojo vivo:
“Los motivos fundamentales son: una variante de línea doble con formas cuadrangulares; una variante de la misma en que las aberturas se estrechan, formando casi triángulos; una serie de triángulos opuestos que parecen provenir de la descomposición de los mismos; triángulos opuestos separados con relleno de líneas horizontales; hace de líneas oblicuas rectas y onduladas entre dos líneas horizontales; bandas de rombo negativos con triángulos con rayas horizontales a sus lados, formado como reloj de arena; líneas dobles o triples en zig-zag; triángulos rellenos de puntos, a veces en forma opuesta dejando entre sí un negativo; cuadriculados oblicuos en banda; bandas simples y múltiples de puntos incisos, simples o triangulares”5
b) Cultura Tarija policromada o pintada
Ibarra hace una categorización de otro periodo y la denomina “cultura Tarija policromada o pintada”. Esta etapa se conoce por fragmentos de cerámica recolectada por Leonardo Branisa en la cuenca del Guadalquivir y el río Tolomosa. No existe una datación, por las razones arriba mencionadas pero, por las figuras de la cerámica, se puede hacer correlaciones con las culturas de otros valles (de la actual Bolivia) y con el estilo del Sur “Averías o tricolor-chaco santiagueño” (hoy Argentina) por esto se estima que son entre el siglo V y X d.C.
Las cerámicas encontradas son fragmentos de vasijas globulares, cántaros, platos hondos y pucus con pintura de fondo claro, blanco grisáceo y ocre claro6.
“Los motivos son triángulos escalonados con ganchos, triángulos con pequeños salientes que forman un aserrado; líneas que presenta de un lado el mismo aserrado; espirales angulosas y curvilíneas; hace de líneas den color alternado que intercalan entre triángulos embutidos” 7.
Por la forma aserrada “dentadillo” se ve una clara influencia y relación con el estilo de la cultura Tupuraya, además con la cerámica denominada “averías polícroma” del chaco santiagueño, junto a Yocabil policromados de Tucumán/Catamarca y de la cultura Diaguita de Chile. Se nota también la influencia de la cultura del chaco, tierras bajas y de los primeros niveles de la cultura del megalítico.
1.2. TEMAS IMPORTANTES
Los siguientes temas: el Hombre de San Luis, Monolito del Saire, arte rupestre, y el proyecto arqueológico están pendientes para investigaciones sistemáticas y profundas. Aquí nos limitamos sólo a mencionarlas para guiar al lector y hacer un apunte temático:
a) Hombre de San Luis. El denominado “Hombre de San Luis”, restos de un humano encontrados en 1988 en el lugar de dicho nombre, en el valle central de Tarija. La primera datación, hecha en Suiza, indica una antigüedad aproximada de 7.640 años a.C. Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS). Al momento existen esfuerzos para que especialistas estudien y se aporte para la nueva compresión y puesta en valor del hombre americano.
b) Monolito del Saire. Un hallazgo importante en Tarija fue el “monolito del Saire”, encontrado en 1941. Se lo describió de la siguiente manera:
“El monolito tiene una altura máxima de 1.24 m., un ancho promedio de 0.20 m. y un espesor de 0.15 m., tiene la forma de un paralelepípedo irregular y está elaborado en roca sedimentaria”
“Presenta rostro antropomorfo en el cual destacan los ojos circulares, cada uno con un punto en el centro. En medio de ellos existe una línea a manera de nariz; la boca consiste en un rectángulo seccionado en tres partes. Por otro lado, en el cuerpo del monolito todavía se distingue la iconografía. Los motivos que se destacan son círculos con punto al centro y líneas en zigzag; estos motivos combinados forman figuras compuestas, cuyo significado es difícil de descifrar. Hasta el momento no existen datos de otro monolito similar a éste, mucho menos en la región de los valles del sur”8
Según Miguel Rendón, el Saire por sus características fue una zona densamente poblada, donde la producción de maíz fue una fuente importante de sustento, además del ganado camélido. Actualmente, la pieza se encuentra resguardada en el Museo de la Universidad Juan Misael Saracho.
c) Arte rupestre. Existen trabajos pioneros en el área de Carlos y Lilo Methfessel: “Arte rupestre de la Ruta de la Sal a lo largo del río San Juan del Oro”9, “Cúpulas en rocas de Tarija y regiones vecinas. Primera aproximación”10 y el “Registro del Arte Rupestre. Altas Cuencas de los ríos Bermejo y Tarija. Región Quebrada Cañas-Camacho-Rosillas-San Francisco-El Carmen. Proyecto Pro-Yungas”11.
d) Proyecto arqueológico valles de Tarija.
Sobre arqueología existen investigaciones preliminares al proyecto arqueológico, citamos algunas: Pablo Bass Werner se ocupó de “Arqueología en el Sur de Bolivia. Reportes de sitios arqueológicos en el Departamento de Tarija”12 y el equipo de Ventura hicieron “El registro arqueológico de las antiguas poblaciones de los valles orientales de la Provincia Arce, Tarija, Bolivia” identificando 32 sitios de diversas características, 30 sitios con estructuras de paredes dobles de tierra. Estos y otros estudios presentan la variedad y continuidad de la ocupación territorial que conformaban una línea de diversos asentamientos.
Daniel José Gutiérrez Osinaga lleva adelante el “Proyecto arqueológico valles de Tarija (PAVT)”13, del Instituto de Arqueología y Antropología Cultural, departamento de Antropología de las Américas, Universidad de Bonn-Alemania. El estudio se concentra en la región del Río Camacho, zona ecológica denominada piso andino y valles, que están entre 1900 y 2000 m.s.n.m. En la región identificó 115 sitios arqueológicos para el estudio: 42 en Rujero, 18 en La Compañía, 31 en Saladillo, 1 en San Nicolás, 10 en Chocloca, 4 en Juntas, 8 en Huayrihuana y 1 en San Antonio.
En las últimas dos décadas, arqueólogos focalizaron sus estudios en Tarija y la región. Como es evidente, no existen todavía los estudios suficientes para presentar la gran riqueza arqueológica de Tarija y su conexión con los núcleos culturales de Jujuy, Lípez15, chichas16 17, el Río San Juan18 , cinti19 y las tierras bajas. Esperaremos que los resultados de nuevos proyectos de investigación en el área completen la historia arqueológica de los valles de Tarija.
1 Referenciales e introductorios son los trabajos de: Schmieder, Oscar, “The East Bolivian Andes: south of the rio Grande or Guapay”. Berkeley, California, University of California Press. 1926. Rosen von, Eric, Un Mundo que se Va., Argentina, Fundación Miguel Lillo, Universidad Nacional del Tucumán, 1957.
2 Cfr., Arthur Posnansky “El Hombre Prehistórico de Tarija y las manifestaciones de su cultura material. La ciudad de Tullku-Marka, en: Actas del XXVII Congreso Internacional de Americanistas, Lima, Vol. 1, 183-190.
3 Cfr., Ibarra Grasso, Dick Edgar y Roy Querejazu Lewis, 30,000 años de prehistoria en Bolivia, La Paz, Bolivia: Editorial Los Amigos del Libro, 1986.
4 Ibarra, Dick. G. (1965) Prehistoria de Bolivia, Cochabamba-Bolivia: Amigos del Libro, pp. 131-133.
5 Ibid., p. 132.
6 “… tiene un engobe de fondo, de color claro, que cubre también todo el interior de la vasija. el color de este engobe oscila entre un blanco grisáceo, crema y hasta ocre claro”, ibid., p. 269.
7 Ibid., 269-270.
8 Rendon Lizarazu, Pablo Miguel. Arqueología de Tarija: avances del proyecto arqueológico Tarija - Saire. Textos Antropológicos [online]. 2005, vol.15, n.2 [citado 2016-10-09], p 158. Recuperado de <http://www.revistas bolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-31812005000200013&lng= es&nrm=iso>. ISSN 1025-3181. p. 158. Sobre el tema ver: Id., Rendón, P. (2004) Proyecto Arqueológico Tarija-Saire. Una Aproximación a la arqueología de Tarija: El sitio Saire, estudio de las singularidades de su cerámica y la relación de esta con otros conjuntos. Tesis de Licenciatura, UMSA, Bolivia.
9 Methfessel, Carlos, Methfessel Lilo, Arte Rupestre de la “Ruta de la Sal” a lo largo del Río San Juan del Oro, Boletín de la SIARB, Año 1997, No 11, pp. 76-84.
10 Cfr., Methfessel, Carlos; Methfessel Lilo, Cúpulas en Rocas de Tarija y Regiones vecinas. Primera aproximación. Boletín de la SIARB, Año 1998, No 12, pp. 36-47.
11 Cfr., Methfessel, L. Registro del Arte Rupestre. Altas Cuencas de los ríos Bermejo y Tarija. Región Quebrada Cañas-Camacho-Rosillas-San Francisco-El Carmen. Proyecto Pro-Yungas. Informe presentado al SIARB, 2001.
12 Bass Werner Pablo, Arqueología en el Sur de Bolivia. Reportes de sitios arqueológicos en el Departamento de Tarija presentados a la Unidad Nacional de Arqueología, La Paz, 1992-1995.
13 Ventura, B., Delcourt, P., Ortiz, G., Methfessel, L., Greco, C., Buitrago, W., y Paredes, F., El registro arqueológico de las antiguas poblaciones de los valles orientales de la Provincia Arce, Tarija, Bolivia. Intersecciones En Antropología, 11(1), 59-72.
14 Osinaga, Daniel José, Proyecto Arqueológico valles de Tarija (PAVT), En: Arqueantropológicas, Año 5, No. 5. 2015. INIAM-UMSS, pp. 137- 146.
15 Ver: Arellano, J. Arqueología de Lipes, Altiplano Sur de Bolivia, Quito-Ecuador: Museo Jacinto Jijón y Caamaño, 2000.
16 Angelo, D. (1999) Tráfico de bienes, minería y aprovechamiento de recursos en la región de los valles del sur Boliviano (Una aproximación arqueológica a la región de los chichas, Provincia Sur chichas-Potosí). Tesis de Licenciatura, UMSA, Bolivia.
17 Beierlein de Gutiérrez, M. Los chichas: arqueología y etnohistoria, en: Baessler-archiv, año 2008, no 56, 147-165. ibid., (2009) La cerámica prehispánica tardía del altiplano de Sama y su relación con las regiones vecinas: Una aproximación arqueológica a la complejidad cultural de la macro región noroeste argentino-Sur de Bolivia, estudios atacameños, año 2009, no. 37, 51-61. Michel, M., Gutiérrez d. Y Beierlein M. diagnóstico arqueológico para la reserva Biológica de la cordillera de Sama. informe final no publicado, PROMETA, Tarija. Beierlein de Gutiérrez, M.(2004) archäologische Untersuchung der späten vorspanischen Besiedlung des altiplano de Sama (depto. Tarija, Bolivien): die Fundorte Pucunayoj und el Fuerte. Magisterarbeit, Freie Universität Berlin.
18 Ver: Methfessel, Carlos, Methfessel Lilo, Arte Rupestre de la “Ruta de la Sal” a lo largo del Río San Juan del Oro, Boletín de la SIARB, Año 1997, No 11, p. 76-84.
19Ver: Rivera, C., Regional Settlement Patterns and Political Complexity in the Cinti valley, Bolivia. Doctoral Thesis, University of Pittsburg, 2004.
[gallery ids="526414,526415,526416,526417,526418"]