• 11 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Rumbo al 18-O

Las dos etapas de Áñez

La estrategia electoral de Juntos se va acomodando a la coyuntura, lo que le hace perder consistencia. Ahora intentan capitalizar la “segunda pacificación” pese a los desaciertos

La Mano del Moto
  • Elmira Lindo
  • 16/08/2020 01:42
Las dos etapas de Áñez
Conferencia de prensa de Áñez
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Áñez no va a renunciar a su candidatura. Lo dice Samuel Doria Medina en cada tuit y lo dice la propia Áñez en cada alocución, cada vez menos espontáneas. En las dos semanas de máxima tensión en el país, la presidenta ha debido lidiar con una doble presión. Por un lado, la impotencia de ser un Gobierno que no puede resolver nada, al ser parte interesada; la segunda, la de que sus adversarios se lo hagan notar en cada paso que da.

Áñez, sin embargo, no ha optado por esconderse o cambiar de relato. El 6 de agosto decidió apostar por los bonos como elemento diferencial y catapultador a la Presidencia y no importa si el país está ardiendo y se debe firmar la Ley que aspiraba a desactivar la rebelión: “hay que citar los bonos en cada ocasión”, advierten los analistas de comunicación.

En esa cita del jueves, Áñez añadió otro elemento a su relato épico: la “segunda pacificación”. Cualquier analista, incluso los estudiantes de Comunicación, se dieron cuenta de que Áñez forzaba los episodios. Para la mayoría, la movilización de las últimas dos semanas, sin importar si el MAS era más o menos protagonista, tiene que ver con el mismo pulso que arrancó incluso antes del 20 de octubre de 2019. Todo es un continuo irresuelto, como dice el presidente del TSE, Salvador Romero, quizá el único consciente de que otra elección fallida sería insoportable para el país.

Si Áñez incluyó en el discurso la “segunda pacificación” fue para acallar las críticas que le afean su candidatura precisamente por asuntos como este. Áñez era una presidenta transitoria y fortuita con una misión: llamar a elecciones, pero el 22 de enero, cuando ya dio por cerrada la “primera pacificación”, se sintió libre de candidatear.

Las sospechas del Gobierno

Para los operadores del MAS y de Carlos Mesa, el Gobierno ha salido lastimado en este embate al no poder mostrar capacidad para resolver los problemas y alegan que nadie asistió a su diálogo convocado el pasado domingo salvo las candidatas de Pan Bol y ADN, que aprovecharon para afear su candidatura incluso preguntándole si debían referirse a ella “como presidenta o como candidata”.

Desde el Gobierno se reconoce que el asunto escapaba de sus posibilidades, puesto que la fecha electoral compete al Tribunal Supremo Electoral y a la Asamblea Legislativa Plurinacional, por lo que poco podían hacer. ¿Para qué convocaron diálogo? No hay respuesta. Probablemente las redes lo pedían.

En lo que no tienen dudas es que van a capitalizar la resolución (o interrupción) del conflicto. El mensaje ya lo dio la propia Áñez en la promulgación: segunda pacificación, que adopta variantes como “superar obstáculos” con “paciencia y determinación”. Áñez habla de que se abre paso “el oxígeno, la pacificación y la vida”.

Se trata de un nuevo traje, forzado en gran medida por la pinza Camacho – Mesa. El primero no dudó en pedir la intervención violenta de los bloqueos, el segundo la resolución del conflicto vía diálogo. En el medio quedó atrapado el Gobierno de Jeanine Áñez, que no tiene capacidad de consensuar, y que dejó al descubierto sus carencias expeditivas.

“Es más fácil hablar desde la oposición o hacer amenazas genéricas para presentarse como Gobierno duro porque hay una parte del electorado que lo pide, pero a la hora de la verdad, las circunstancias son diferentes” señala uno de los aliados arrepentidos de la agrupación Juntos en clara alusión a los ministros Arturo Murillo y Luis Fernando López.

Murillo y López barajaron hasta el final la intervención violenta, y algunos rumores apuntan a una mediación de Branko Marinkovic en sentido contrario que generó ciertas discrepancias. También el MAS lo esperaba, lo que podía haber desencadenado un cuadro extremo.

La resolución pacífica al margen del Ejecutivo le deja tocado frente al ala radical, a la que vuelve a apelar Camacho. La capacidad que tenga el Gobierno de Jeanine Áñez de capitalizar el episodio le permitirá – o no – presentarse como una opción de Gobierno mediadora y firme, para seguir contraponiéndose con Carlos Mesa, su enemigo a batir.

Quedan dos meses de campaña y las opciones – relatos de cada uno están claros, menos el de Juntos: El MAS quiere volver para dar estabilidad tras un año de catástrofes; Mesa es el voto útil y Camacho el implacable azote del MAS. Áñez aspiraba a ser las dos cosas, pero la tarea de Gobierno le ha perjudicado al presentarse como cambio y apenas aguanta la comparación ejecutiva con las gestiones del MAS. Los bonos no lo mejorarán. La pandemia sigue fuerte. Los datos reales aún acechan. Cambiar de plan a cada coyuntura, dicen los que saben, no le favorecerá.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Elecciones 18-O
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Comando del MNR evalúa renuncia de Torres que exige unidad
    • 2
      Final del partido: Tomayapo sumó en su visita a Always Ready
    • 3
      Del “bloque Dunn” y el adiós de Chi, al plan “fusión o chicana”
    • 4
      Incautan 37 kilos de cocaína en Villa Montes y Bermejo
    • 5
      Alianza Popular, la coalición que está cerca de Andrónico
    • 1
      MNR: Comando Nacional rechaza renuncia de Torres y declina de las elecciones generales
    • 2
      Así marcha la ATF: Ciclón ganó el clásico; “Muni” a paso firme
    • 3
      Imputan a activistas de Tariquía por "impedir" labores de YPFB en la zona
    • 4
      Final del partido: Tomayapo sumó en su visita a Always Ready
    • 5
      Aprehenden a seis sujetos que transportaban 127 kilos de marihuana

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS