• 14 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Referéndum frente a la economía

La economía puede convertirse en la trampa mortal del proceso de cambio y a la vez, en el as en la manga que facilite el cuarto mandato consecutivo de Evo Morales Ayma en el Estado Plurinacional de Bolivia. Asesores y operadores del partido de gobierno fruncen el ceño cual jugador de póker...

La Mano del Moto
  • Miguel de Torres/La Mano del Moto
  • 06/09/2015 04:10
Referéndum frente a la economía
Referéndum frente a la economía
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Que el Movimiento Al Socialismo (MAS) iba a transitar la senda de la modificación de la Carta Magna para que su líder opte a un nuevo mandato en 2019 era un secreto a voces que no sorprende a nadie pese a los aspavientos forzados en algunos sectores de la oposición. Que lo iba a hacer tan pronto ha generado suspicacias, sobre todo por la coyuntura actual.Los resultados de las elecciones subnacionales, con caídas en feudos clave como Potosí y El Alto, encendieron las alarmas y también los nervios. La necesidad de volver a exponer al “gallo” de las mayorías absolutas, para borrar la pesadilla se entendió imprescindible para aquellos que todavía insisten en desligar la economía de la política. El pedido ya se ha formalizado en la Asamblea Plurinacional y según el calendario que se maneja, hasta noviembre se definirá todo el contenido a modificar en la consulta constitucional. La oposición advierte de posibles sorpresas y juegos de artificio para camuflar o maquillar las intenciones. Después del trámite parlamentario, garantizado con los dos tercios del oficialismo, se baraja una fecha de convocatoria a las ánforas siempre en el segundo semestre de 2016. El referéndum está contemplado en el ordenamiento jurídico por lo que las apelaciones a la forma carecen de fundamento.¿Por qué tan rápido?Ni los estrategas más calificados del Movimiento Al Socialismo (MAS) encuentran una explicación lógica para el aceleramiento electoral y la mayoría apunta hacia excesos producto de la inseguridad en determinados movimientos sociales que se han visto amenazados o señalados por los resultados de las últimas elecciones. El gobierno de Evo Morales atraviesa por primera vez una caída de ingresos significativa. Las comparaciones con la caída y rebote de 2009 ya no son posibles. Los precios llevan un año en descenso sostenido y recién han alcanzado sus picos más sensibles. Los 40-45 dólares en los que lleva cotizando el barril WTI, de referencia para los presupuestos en Bolivia, en las últimas seis semanas tendrá sus efectos en las cuentas dentro de tres y seis meses de acuerdo a los cálculos de actualización del precio del gas que pagan Argentina y Brasil. El ministerio de Economía, bajo los dictados de Luis Arce Catacora, ya ha tomado previsiones. El barril está calculado a 45 dólares para todo el año 2016. Una cifra conservadora que algunos analistas dan por buena, si bien es cierto que muchos de los que hoy advierten que “nunca más petróleo a 100 dólares” preconizaban hace un lustro el “nunca más petróleo barato”.El plan de inversiones, reservas internacionales y crédito del Banco Central de Bolivia mediante, tiene todavía desarrollo para los próximos meses, incluyendo la inauguración de la planta de amoniaco y urea, inversiones en el litio y en electricidad. Sin embargo, la caja chica será la “gran perjudicada”. Todo parece indicar que el recorte en personal y sobre todo en los pequeños proyectos que durante años se han entregado a lo largo y ancho del país tienen fecha de caducidad en el calendario, aunque algunos alcaldes sigan sin entender el momento y continúen pidiendo canchas, piscinas o complejos deportivos.En ese contexto, la “comunicación del logro” que dicen unos o la “gestión populista” que dicen otros y cuyos resultados están a la vista, perderá efectos electorales e incluso puede entrar en espirales negativas pese a que la consigna hoy, compartida por actores inclusos de oposición es: “Nadie tiene la culpa de la caída de los precios internacionales”. Contrapunto de lo vivido.Con todo, si Rusia llega a “rendirse” y China “modera” sus ambiciones expansionistas, los precios del crudo podrían volver a subir al menos moderadamente, pues si bien Arabia Saudí está dispuesta a mantener precios bajos para arruinar los proyectos rusos del mar del norte, pero también los venezolanos del Orinoco y los brasileros del Presal y hasta Vaca Muerta en Argentina, el gran holding heredero de las siete hermanas está hecho para ganar lo más posible, y no lo menos. La sucesión de Obama en EEUU juega también un papel particular en estos momentos. Paradójicamente, el gobierno de Evo Morales podría ser uno de los más beneficiados. Si el barril vuelve a los 60-70 el año que viene con el presupuesto calculado a 45, la caja chica volverá a abrirse facilitando de nuevo la “redistribución de ingresos”, proyectos mediante, a lo largo y ancho del país.Apuesta arriesgada, contra nadieSin duda que la apuesta del oficialismo es arriesgada porque les obliga a enfrentar un contexto adverso y diferente al acostumbrado en esta década de gobierno. A su favor, el llevar siempre la iniciativa política y el plantear el debate antes de cualquier posibilidad de que la oposición se organice.Pasado apenas nueve meses desde las elecciones nacionales, el fracaso de Unidad Demócrata como ente aglutinador o forjador de la alternativa ha quedado patente. El éxito de otras fórmulas en las regiones, incluidas algunas con cierta matriz en la fórmula nacional pero muy alejada del eje de la decisión, como en el caso de Tarija y sobre todo, la descomposición interna que ha protagonizado, con abiertos enfrentamientos entre los pocos rostros reconocidos de la alianza electoral. Jimena Costa, Rafael Quispe, Amílcar Barral y el propio Samuel Doria Medina han protagonizado trifulcas entre sí y se han destapado desde amenazas por sms hasta audios en los que se confiesa el hurto de parte de los ingresos de sus colaboradores. Doria Medina intenta trazar línea en algunos temas, pero su estrategia mediática – tuitera se parece aún demasiado a la que le dejará a más del 30 por ciento del MAS en las últimas elecciones, junto a una alianza increíble en el estricto sentido de la palabra.Por otro lado, el Partido Demócrata Cristiano (PDC) se ha develado ya a estas alturas como lo que era, una estrategia para restar más que para sumar, que facilitó los dos tercios y embarró una campaña que por sí sola el MAS ya tenía ganada. Unos pocos cargos y silencio sepulcral ha sido el resultado que quizá un día tengan que explicar a sus votantes.Con todo, el referéndum no es tarea fácil, ya que en la práctica se convertirá en un plebiscito sobre Evo Morales y su imprescindibilidad. Los estrategas son conscientes de las dificultades, más que tener un contrincante al frente. En las pesadillas de muchos, el 51 por ciento.

 

Un gabinete en crisis

En ocho meses, el presidente Evo Morales ha cambiado a cuatro de sus ministros por diferentes causas, una situación que contrasta con sus anteriores gestiones, sobre todo la segunda, donde apenas se cambiaron dos o tres piezas en cinco años. El primero en “caer” fue el ministro de Culturas Pablo Groux, retado en la misma conferencia en la que se nombró a su sucesor, Marko Machicado. Groux duró apenas un mes, expulsado formalmente por su “indisciplina” pero que dejó en el aire dudas sobre la aparente batalla intestina en el seno del gabinete. El siguiente en caer fue el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, luego del desliz/provocación protagonizado al entregar víveres de ayuda humanitaria en Atacama con una chompa donde se leía “Mar para Bolivia”. Una estridencia que no fue perdonada por Morales demostrando que en la estrategia marítima no hay deslices improvisados sin pagar su costo, `por muy amigo personal que fuera. En su reemplazo entró Reymi Ferreira, ilustre invitado desde Santa Cruz, cuando apenas digería la derrota electoral.El siguiente en caer fue el ministro de Gobierno, el flamante Hugo Moldiz, que entró con ímpetu en la cartera a poner orden en las instituciones a su cargo y acabó topando con un establishment demasiado pesado. La fuga de Martín Belaunde acabó por dejarlo fuera del gabinete en tres meses. En su reemplazo, el retorno de Carlos Romero, sin duda uno de los políticos más hábiles del panorama y a quien Evo recurrió para restaurar los equilibrios luego de que el propio Romero los amenazara con su intento frustrado de presidir el Senado (lo que le garantizaba presidir el país al menos algún día transitoriamente).La última ha sido Nemesia Achacollo, cuestionada por el fondo indígena desde diciembre de 2014 y que sin embargo fue reelegida para el nuevo gabinete en el ministerio de Desarrollo Rural y Tierras rompiendo todas las apuestas. Nadie lo esperaba pero Morales le dio su confianza. Ocho meses y mucha tinta después, Achacollo cayó fruto del demoledor informe del ministerio de Transparencia sobre el tema. En su reemplazo otro ilustre oficialista, César Cocarico, entra en el gabinete.Desde que empezó la última carrera electoral, se especula sobre el cisma entre el sector “garcialinerista” con el “choquehuanquista”. Por el medio numerosos pesos pesados. La calma vuelve a Palacio, de momento.

 

El papel de las regiones

Una de las incógnitas que sobrevuelan la previsible convocatoria electoral a referéndum para modificar la Constitución es el rol que jugarán las regiones en el escenario político partidario. Fijada en 2016, pase lo que pase Morales y su equipo tendrán garantizados tres años más de gobierno salvo que se dé una debacle que ponga en figurillas la estabilidad del Gobierno, algo poco previsible en este momento. Ninguno de los líderes departamentales parecen dispuestos a abanderar una campaña por el “no” al referéndum, menos en tiempos de inestabilidad económica, como los que transcurren. Todas las autoridades posesionadas, desde Adrián Oliva en Tarija hasta Soledad Chapetón en El Alto, pasando por Rodrigo Paz o José María Leyes han hecho gestos de buena voluntad para asegurar el entendimiento con el gobierno nacional que hoy por hoy sigue teniendo la llave de los gruesos ingresos. Temas como el pacto fiscal han desaparecido de la agenda política sin demasiados aspavientos.Solo el alcalde paceño Luis Revilla, curtido en estas lides, y el gobernador cruceño, Rubén Costas, parecen dispuestos a hablar algo más alto de lo normal. Costas ya se ha pronunciado sobre la re elección y ha negado que él vaya a intentar el mismo camino en Santa Cruz a pesar de que ya fue uno de los grandes beneficiados precisamente con la anterior disposición constitucional que permitió la re elección de Evo y por extensión, la suya propia.En cualquier caso, por muy “presidenciable” que se vean algunos líderes regionales, la velocidad impresa en el proceso y la fragilidad institucional complican que se pueda poner en riesgo la estabilidad y comprometer a una institución en esa campaña. La “frialdad” con la que se ha recibido la noticia ha generado críticas en los sectores más duros de la oposición a Evo Morales, que ya han criticado las estrategias de acercamiento por parte de los gobernantes. En el caso de Tarija, las críticas de Luis Pedraza y el alejamiento de Camino al Cambio a la gestión de Adrián Oliva se enmarcan en ese contexto. Sin duda que mantener los equilibrios y articular un discurso coherente sin decepcionar a las bases será uno de los retos en el medio plazo para estas autoridades que aspiran a llegar a 2019 con propuestas diferentes de acción.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Nacional Potosí se despide de la Villa Imperial con goleada
    • 2
      Arce renuncia a la reelección, pide unidad a Evo y Andrónico
    • 3
      Uriondo reclama por 3 fábricas del Prosol paralizadas
    • 4
      Plan de fotomultas está en etapa de prueba
    • 5
      San Antonio enfrenta una misión difícil ante Vélez
    • 1
      Arce renuncia a la reelección, pide unidad a Evo y Andrónico
    • 2
      Nacional Potosí se despide de la Villa Imperial con goleada
    • 3
      Kinwa gana a CAN en la Libobasquet
    • 4
      Bolívar Voley, Albert Einstein y CAN toman la punta en el clasificatorio a la Liga Superior
    • 5
      Plan de fotomultas está en etapa de prueba

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS