• 13 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Argentina y Chile, en la Guerra del Chaco

El Chaco, otrora denominada Chaco Gualamba (región de la llanura) por el Gobernador de Tucumán, Juan Ramírez de Velasco hacia 1589, fue el escenario donde se enfrentaron en una fatídica y cruenta guerra dos países: Paraguay y Bolivia.

La Mano del Moto
  • EDGAR F. FLORES PÉREZ POLITÓLOGO Y DOCENTE DE LA UMSS.
  • 14/06/2015 04:00
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Conflicto bélico que dura tres años (1932 – 1935) y que cesa con la firma del Protocolo Preliminar de Paz el 12 de junio de 1935. A propósito, sin incursionar en el campo estratégico y táctico que a toda guerra incumbe, voy a intentar exponer de manera concisa un hecho inquietante referido la participación vedada de Chile y la Argentina para favorecer en los resultados al Paraguay.Fundamental será reconocer que antes ocurra el choque armado, el Gobierno boliviano reiteradas veces envió delegaciones para establecer los límites fronterizos en unidad de criterios, las cuales desembocaron en conciliaciones estériles. Cada país, por lo tanto, se esforzó infructuosamente en buscar decisiones provenientes de arbitrajes internacionales, concurso de la Liga de las Naciones, de la Conferencia Internacional Panamericana y, la “Comisión de Neutrales”, ésta última integrada, además, por diplomáticos chilenos y argentinos. No obstante aquellos esfuerzos, la situación es crítica cuando las relaciones diplomáticas se rompen a consecuencia del ataque paraguayo al fortín Vanguardia (1928) y, una publicación hostil en la prensa de Washington de parte del encargado de negocios del Paraguay (1931).Es fácil entender que Paraguay aprovecha hábilmente este vacío que deja la falta de relaciones. Se acerca a Chile, país que mantiene animadversión por Bolivia producto de la Guerra del Pacífico, acoge con beneplácito cooperar con los objetivos paraguayos. Es incuestionable que toda guerra requiere de armamento, de pertrechos que alimenten la victoria; consecuente con aquello, Chile ayuda a la acción armada del Paraguay. Así lo señala el escritor paraguayo, Vicente Rivarola, en su obra “Memorias Diplomáticas” (1952) quien narra las misiones encomendadas que le cupo cumplir por su país durante la Guerra del Chaco en Santiago de Chile y en Buenos Aires. Respecto el interés gaucho, Rivarola enfatiza que la ayuda argentina se materializa –entre otras- con la provisión de 2000 proyectiles para el armamento de artillería Krupp; asimismo, envíos regulares de nafta y fuel-oíl que cada mes se despachaba hasta Asunción. Ahí está una perla de calidad, “neutrales”, subrepticios causantes de la victoria paraguaya y posterior ajuste de límites territoriales.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Sujeto es aprehendido, le provocó un TEC a su pareja
    • 2
      Mortandad de sábalos en el Pilcomayo por malas prácticas pesqueras
    • 3
      Tarija inicia este martes La Semana de los Museos
    • 4
      Bermejo: Hallan muerto a hombre que llegó del Beni
    • 5
      Estado de la carretera al Chaco apresura la atención de la ABC
    • 1
      La invitaron a ver películas, pero era una trampa: Ocho jóvenes violaron a una menor después de embriagarla
    • 2
      Combustible: La ANH atribuye las filas a la susceptibilidad por los bloqueos
    • 3
      Pese al veto, Vicente Cuéllar ratifica apoyo a Samuel y renuncia a cualquier candidatura
    • 4
      La UCB lanza su portal científico UCB-Dialnet CRIS para proyectar su investigación al mundo
    • 5
      Evo confirma marcha del 16 de mayo, pero no inscribirá candidatos por problemas internos

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS