• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

No existe una estrategia “post Haya”

Bolivia está realizando una extraordinaria campaña internacional de información con respecto a la demanda marítima que el país ha interpuesto contra Chile. Carlos Mesa y Eduardo Rodríguez, dos expresidentes de valía, realizan cada uno trabajos distintos, pero igualmente cruciales con el...

La Mano del Moto
  • Raúl Peñaranda/periodista
  • 22/02/2015 04:00
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Mientras Rodríguez prepara los complejos alegatos judiciales, Mesa realiza permanentes giras internacionales para explicar las bases de la demanda boliviana. Se puede asegurar que Bolivia domina el debate respecto de su arisco vecino, cosa que no había ocurrido con frecuencia en el pasado. O tal vez, nunca.Por otra parte, la oratoria y conocimientos de Mesa y el olfato político de Evo Morales han generado un estilo de trabajo que, da la impresión, hace trastabillar a Chile. Hay que añadir que para el país víctima siempre es más fácil defender sus argumentos. Muchos observadores latinoamericanos deben estar pensando algo así como: “¿Por qué Chile, con 5.000 kilómetros de costa, no devuelve a Bolivia, incluso mediante compensación territorial, una franja de 10 kilómetros de ancho?”.Junto con eso, también se ha registrado un distanciamiento progresivo entre nuestra nación y Chile. Es comprensible. En una fase de alegatos, los planteamientos de uno afectan al otro. Pero la agudización del conflicto tampoco es conveniente para Bolivia. Llevar las cosas al límite solo ayuda a que la clase política chilena se una en torno a su Gobierno, como efectivamente ha sucedido con dirigentes como Marco Enríquez Ominami, que ha suspendido su respaldo a Bolivia. Incluso el expresidente Eduardo Frei, el más abierto de todos los exmandatarios a un acuerdo, hoy muestra una dura línea antiboliviana. Y las encuestas señalan que el respaldo de la ciudadanía chilena a la postura de Bolivia está en su nivel histórico más bajo.En ese sentido, el hecho de que Mesa mantenga su decisión de viajar a Chile, aún a sabiendas que no es bienvenido y que, al final, quizás lo terminen vivando solamente los adherentes del movimiento chavista, puede no ser una decisión prudente. Y aún en un escenario en que Mesa fuera recibido por militantes de otros sectores políticos, son poco claros los objetivos que el país espera conseguir con ese viaje. No se puede saber exactamente si esa decisión ayuda más que perjudica. Y la visita ya ha sido calificada por las autoridades chilenas como una “provocación” y un interés en “dividir a la sociedad chilena”. De hecho, debido a sus posturas con respecto a Bolivia, el canciller chileno Heraldo Muñoz es el político mejor calificado de ese país, según una reciente encuesta de la empresa Adimark, con un 78% de aprobación.El excanciller boliviano Armando Loaiza ha mencionado la importancia de preparar, de manera paralela a la demanda, un ambiente “Post Haya”.Bolivia tiene expectativas razonables para pensar que ese tribunal aceptará los alegatos bolivianos y que, si los astros se alinean, como parece que lo están, resuelva que el país tiene razón. Chile, entonces, estaría forzado a negociar con nuestro país. ¿Y en ese momento estarán dadas las condiciones para ello? ¿Cuando los rencores son cada vez más agudos? ¿Con adversarios que se han maltratado?Si el eventual fallo de La Haya no involucrara la necesidad de que los dos países negocien, entonces la estrategia boliviana de extremar las cosas sería razonable. Pero La Haya lo que hará, como máxima aspiración para Bolivia, es ordenarle a las partes a negociar. Bolivia no está trabajando por si ese escenario llegara. Y Chile, en esa eventualidad, podrá darle largas al asunto durante años.Perú, de manera alterna a sus estrategias con respecto a la fijación de límites marítimos con Chile, que también se dilucidó en ese tribunal internacional, insistió en la estrategia “Post Haya”. Bolivia podría tomar ello como ejemplo.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      GV San José sale del fondo con su primer triunfo internacional
    • 2
      Molestia ‘evista’ contra Andrónico
    • 3
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 4
      Imputan a sujeto que estaba con menor desaparecida
    • 5
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes
    • 1
      GV San José sale del fondo con su primer triunfo internacional
    • 2
      El País será reconocido por la Asociación de Periodistas de Tarija por su trayectoria
    • 3
      HRSJD: Falta de proveedor y altos costos frenan compra de medicamentos
    • 4
      Alcalde inaugura encuentro por el medio ambiente
    • 5
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS