Bitcoin empieza a perturbar el sueño de los bancos
Bitcoin, la nueva moneda que empieza a acaparar la atención tanto de profesionales como del público en general, va más allá de ser sólo una moneda y ya constituye un sistema de pagos descentralizado.



Analistas advierten que su potencial es tal que comienza a amenaza el futuro de la intermediación financiera como se la conoce.Para comenzar a comprender lo que es esta nueva moneda, es necesario diferenciar lo que es propiamente la moneda o unidad de cuenta (“bitcoin”, con minúscula, también abreviado BTC), de lo que es el sistema de pagos (“Bitcoin” con mayúscula), que opera bajo el protocolo P2P (Particular a Particular), es decir sin ningún tipo de intermediario financiero, sin control y sin comisiones.Tanto Bitcoin como bitcoin fueron creados en 2008 por un programador(es) anónimo(s) bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto, y fueron operativos en 2009. Según la revista colombiana Semana, en una columna especializada en economía, la creación de este sistema puso en marcha “la idea financiera más atrevida de las últimas décadas”, ya que propone una economía sin bancos, totalmente descentralizada y basada en operaciones directas entre las personas.Sin embargo, uno de sus detractores más poderosos, el Fondo Monetario Internacional (FMI), considera que bitcoin no puede ser considerada como moneda o divisa, al no estar respaldada por ningún Banco Central de ningún país, y por no cumplir con todos los criterios de las monedas tradicionales: ser representaciones de riquezas reales (oro, plata, etc.), ser un medio de cambio, ser un depósito de valor que mantenga su poder adquisitivo a medio y largo plazo, y ser una unidad de cuenta por la que se miden todas las transacciones y las estadísticas económicas.En este sentido, para el FMI, bitcoin debe ser considerado tan sólo como un “Bien Digital” que se puede cambiar por servicios y productos.A pesar de este tipo de tropiezos, no deja de ser cierto que con el paso de los años el bitcoin sigue ganando adeptos, y esto empieza perturbar el sueño de los bancos y amenaza el futuro de la intermediación financiera como se la conoce hasta ahora.De hecho, se estima que hay más de 80.000 webs, hasta finales del 2014, donde se comercia y utilizan bitcoins. Hay también diez grandes multinacionales (entre ellas Dell, Wikipedia, WordPress o Expedia, y dos compañías aéreas en Europa) que ya utilizan Bitcoin y BTC.Por su parte, el número usuarios es incierto, ya que un usuario puede tener tantas Billeteras electrónicas como quiera, pero se estima que ya son más de 30 millones, 200.000 activos. La billetera online más conocida y segura actualmente es Blockchain, que tiene 2,5 millones de usuarios. El estado del bitcoin en Bolivia y el mundoPese al potencial del bitcoin, en Bolivia las autoridades monetarias todavía son muy cautelosas sobre su aceptación. En mayo de 2014, el Banco Central de Bolivia (BCB) emitió la resolución 044/2014, que prohíbe expresamente el uso de monedas no emitidas o reguladas por los Estados, incluida bitcoin y todas las criptomonedas.Así, Bolivia fue el primer país en América Latina en institucionalizar la ilegalidad de las monedas virtuales. Sólo Ecuador, Islandia y Vietnam manifestaron una prohibición similar a la de Bolivia. Sin embargo, el ingreso de otros países sudamericanos al mercado de las criptomonedas (como Argentina y Venezuela), supone la posibilidad de que en un futuro Bolivia revierta su decisión.Pero la cautela boliviana no está aislada en el mundo. Desde su creación, el sistema Bitcoin ha sufrido muchos embates, tanto por hackers como por otros países que empezaron a prohibir su uso. En EEUU la IRS (Inland Revenue Service, la agencia fiscal recaudadora), anunció que a efectos fiscales, tratará a los bitcoins como propiedad y no como moneda.También la FinCen (Financial Crime Enforcement Network, autoridad para la prevención del blanqueo de capitales), llevó a cabo una serie de investigaciones relacionadas con el lavado de dinero mediante bitcoins. Y el FBI relacionó los bitcoins a un número creciente de traficantes de drogas, armas, y personas, al existir el anonimato entre las transacciones del sistema.Vale remarcar además que el precio o valor de los bitcoins está regulado ciento por ciento por la ley de oferta y demanda del mercado, lo que ocasiona que su precio sea extremadamente volátil, generando también un mercado especulativo.
¿Cómo se crean y obtienen los bitcoins (BTC)?
Los bitcoins se extraen mediante una labor en computadora denominada “minería”, en analogía a la extracción de metales preciosos en el mundo real. Los “mineros”, son personas o instituciones que utilizan sistemas de computación cada vez más sofisticados con el fin de realizar las labores cada vez más complejas requeridas por el sistema Bitcoin, para crear y verificar que el vendedor sea propietario legítimo de bitcoins y que cada transacción esté adecuadamente anotada en un registro común, llamado “block chain”.Los “mineros” crean estos blocks, que conforman un block chain creciente, que contienen cientos de transacciones, además de grupos aleatorios de números y letras (hash) producidos al aplicar una compleja fórmula matemática a los datos de cada transacción. Como recompensa por completar cada block, el sistema genera 25 BTC que entrega al “minero” que haya aportado mayor capacidad de cómputo al sistema.Debido al elevado consumo de energía de las computadoras y a la complejidad cada vez mayor de las operaciones matemáticas para trabajar sobre el modelo de criptografía que utiliza el sistema, hoy en día es mucho más fácil comprar los bitcoins que seguirlos creando. Para ello se puede comprar directamente a otras personas, o utilizar plataformas virtuales. Incluso algunos bancos comerciales comienzan a animarse a la venta de bitcoins (como BBVA, Santander). Para poder comprar los BTC es necesario contar con una billetera digital.Existe asimismo una cantidad finita máxima de bitcoins que el sistema puede producir en total, que es de 21 millones de bitcoins. Por las características del sistema, se prevé alcanzar dicha suma en el año 2041.