• 14 de julio 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Newsletter

Mediterráneo: Las cosas que pasan al sur

Este texto forma parte de la newsletter Mediterráneo que cada viernes distribuye nuestro director Jesús Cantín con el análisis de la coyuntura internacional y su relación con el país. Si quieres recibirlo directamente en tu correo, suscríbete

Internacional
  • Jesús Cantín
  • 06/07/2025 00:00
Mediterráneo: Las cosas que pasan al sur
Mediterráneo
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Estimados y estimadas

Hoy es 4 de Julio y me he propuesto hablar un poco menos de Donald Trump y un poco más de lo nuestro. No es fácil por motivos evidentes: la hiperactividad política del presidente de Estados Unidos y esa facilidad que tiene para alternar polémicas internas y externas, aunque todas estén subordinadas a lo mismo, hace que cualquier movimiento leve en algún lugar del planeta desate, cual efecto mariposa, verdaderas tempestades en otras latitudes. Trump llegó para luchar contra la globalización (dice), pero nunca antes habían estado tan ligadas las cuestiones bélicas con las raciales, con los aranceles y con esas “bromas” pesadas que adelantan líneas y rompen consensos para siempre por muy inocentes que parezcan.

Quizá nos fuera mejor si nos miráramos un poco más a nuestro ombligo y buscáramos alianzas más pragmáticas con nuestros vecinos, y en estos tiempos ha habido momentos en los que parecía que sí. Pero al final, no.

Esta semana fue en el foro del Mercosur donde se volvieron aponer en evidencia las diferencias, las mismas que se arrastran por la Unasur, por la OEA o por la Celac y que en el fondo, son apenas pequeños matices que no deberían suponer mayor conflicto: América Latina es el continente más estable gracias a su cultura común, que inexplicablemente, no ha servido para cuajar proyectos de integración significativos.

  • Lea también: Mercosur: Trayectoria, estado actual y mala suerte.
  • Lea también: Brasil y Argentina mantienen divergencias sobre el futuro del Mercosur
  • Lea también: Tensiones ideológicas marcan el traspaso de la presidencia del Mercosur entre Lula da Silva y Javier Milei

Se suponía que el Mercosur (más centrada en lo económico que la Comunidad Andina de Naciones, que fue otra experiencia pionera) iba a ser la base de una integración mayor: empezar por lo económico, como en la Unión Europea, para después ir buscando acuerdos políticos de mayor alcance, pero son tres décadas con muy pocas certezas, a lo que contribuye un giro completo deposición global: hace 25 años se negocia el tratado de libre comercio con Europa que al principio ellos demandaban desesperadamente para inundar el continente de electrodomésticos alemanes y comprar trigo a precio de gallina muerta y ahora traban con todo tipo de chicanas para salvaguardar el status económico de sus “campesinos” hipersubvencionados que de ninguna manera podrían competir con el grano americano.

  • Lee también: Más soja y menos demanda china

En esas ha sido importante la irrupción de China y su particular forma de cooperar con el sur global, que no deja de ser una estrategia tan imperialista como cualquiera.

  • Chequee este podcast: Cooperar sin depender: el desafío latinoamericano

El último experimento es el de los BRICS, que igualmente propone numerosas ventajas, y algunos riesgos. Brasil juega su papel sin que necesariamente haya logrado articularse con el resto del continente.

América Latina podría ser imparable, pero la política frena demasiado aun cuando no se registren conflictos. El desvarío mundial y el auge de las autocracias debe ponernos de alguna forma en guardia para lo que viene

  • Lea también: América Latina ante la tercera ola de autocratización

Es evidente que para Bolivia en su momento actual, cualquier proceso de integración con soberanía resguardada será positivo, aun cuando sigamos infravalorándonos demasiado y sin ser realmente conscientes del rol que podríamos llegar a jugar.

Mientras tanto, en esta edición sin (tanto) Trump, hablamos del estado neurótico de la política colombiana; de la apuesta de Chile por los extremos y del mal momento de Lula, además de poner un ojo en Nueva York y su giro izquierdista. Ya saben que si quieren sugerir temas o debatir alguno pueden escribirme a [email protected]


Lo de Colombia va a acabar mal…

¿Qué pasó?

La revelación de un intento de “desestabilización” (para unos) y “golpe de Estado” (para otros) impulsada contra Gustavo Petro por su propio excanciller Álvaro Leyva, con solicitud de venia en Estados Unidos incluida, es de momento, el punto álgido de un pulso político regado con mucho boicot, mucho autoritarismo y mucha violencia que amenaza la estabilidad de Colombia.

  • Lea también: El excanciller Álvaro Leyva buscó en Estados Unidos la complicidad de Trump para tumbar a Petro

¿Y ahora qué?

Gustavo Petro es un animal político con fuerte impronta que ha peleado toda una vida para llegara la Presidencia de Colombia desde la izquierda, algo que nadie había conseguido nunca en ese país. Lo hizo en un momento de especial descomposición, pero también cuando las normas le habían acotado el camino: un solo mandato de cuatro años y hasta luego.

Huelga decir que en un país en el que nunca hubo alternancia en el poder – apenas algún matiz entre los más liberales tipo Santos y los más conservadores tipo Uribe – todos los poderes fácticos – del poder financiero a los medios de comunicación además de Ejército, Policía y poder judicial – recibieron de uñas a Petro, un presidente excéntrico, megalómano, pero sobre todo, bien de izquierdas.

  • Lea también: Los desafíos de prometer una nueva historia
  • Lea también: Las dos oportunidades

Petro lleva 40 años en esto, así que nada le tomó por sorpresa. La idea del frente amplio bajo el paraguas del Pacto Histórico le funcionó a la perfección una vez desactivada la gran amenaza de la Guerrilla de las FARC. Ganó fácil en segunda vuelta a laque no concurrieron uribistas ni santistas, lo que da medida del agotamiento popular general, pero el sistema es el sistema y el parlamento quedó del lado de la oposición.

Petro renunció pronto a intentar cambiar la Constitución, porque sabía que le restaría credibilidad y por ende, podría neutralizar su principal valor, que es el poder de la movilización popular: aun hoy sus convocatorias siguen siendo masivas, en gran parte porque no controla el poder del parlamento. En esas apostó por reformas concretas que lograran grandes transformaciones en uno de los países más desiguales del mundo: la salud, el empleo, la jubilación, todo ello sin renunciar a una apuesta ecologista poco frecuente en un país con recursos naturales y petroleros muy valiosos y denunciando activamente las grandes contradicciones de los países poderosos.

Petro sin embargo está teniendo muchos problemas internos porque la alianza que le llevó al poder no es sólida y se refleja en un gabinete en crisis permanente y de dos entran y salen ministros constantemente. El más agitado es precisamente el de Exteriores de donde salió Leyva y de donde acaba de salir su otra mano derecha, Laura Sarabia.

  • Lea también: Quién es Laura Sarabia, la joven mano derecha de Petro que renunció como canciller de Colombia tras enfrentar varios escándalos y ocupar distintos cargos en el gobierno
  • Lea también: Ascenso y caída de Laura Sarabia: la parábola del poder al lado de Petro

En cualquier caso, a Petro le gusta la escena internacional y la polémica, como ya demostró con el cruce con Milei, luego con Trump y esta semana con Macron.

  • Lea también: Petro sobre su discusión con Macron: “Es mi amigo, pero lo descoloqué un poco”

Las elecciones están previstas para el 8 de marzo de 2026 y Petro no será candidato, pero hasta entonces quiere dar batalla para profundizar sus reformas: ha anunciado que en esa fecha se votará si se quiere abrir un Referéndum Constitucional y aspira a consolidar la Alianza del Pacto Histórico en un partido funcional donde él tenga el poder, probablemente para marcarle la agenda a su sucesor, que hoy sigue siendo una incógnita. Todo el mundo conoce suficientemente a Petro como para no llevarse a engaño.

  • Lea también: Adentro y afuera, explota crisis de confianza de Petro

Lo de gobernar hablando de refundación no es nuevo, lo vimos en Bolivia, lo estamos viendo en Argentina y también en Ecuador, aunque los análisis difieran en función de los actores.

  • Lea también: Ecuador: refundar la patria como estrategia

El pulso con el Parlamento, controlado por las fuerzas conservadoras y liberales tradicionales y que rechaza cualquier reforma moviliza al pueblo, pero también alimenta la polarización, lo que en un país habituado a la violencia asusta el triple. Veremos cómo sigue hasta entonces.

  • Lea también: 4 claves sobre el hallazgo en Colombia de una fosa común con los cuerpos de 8 líderes sociales y religiosos

¿Y qué hay de lo nuestro?

Todas las comparaciones son odiosas, pero resulta llamativo la escasa relación que se ha generado entre Luis Arce y Gustavo Petro en todos estos años, a pesar de que incluso es uno de los países con los que más relaciones comerciales hay.

En ambos casos, Arce y Petro han gobernado con la Asamblea en contra, y ahí se evidencia como el arcismo perdió la calle: todas sus propuestas han estado trancadas mientras Petro ha logrado presionar lo suficiente para modificar aspectos clave de la vida de los colombianos, como su régimen laboral o de salud. Ahí radica la otra gran diferencia: Arce no ha propuesto ninguna reforma de fondo y solo ha peleado créditos y contratos de litio.


Chile y la polarización formal

¿Qué pasó?

La política chilena se aproxima a las elecciones de noviembre, en las que se elegirá al sucesor de Gabriel Boric. El domingo, el espacio progresista eligió como candidata a Jeannette Jara, militante del Partido Comunista, en quien Boric confía la continuidad de su proyecto, amenazado por una derecha más poblada que nunca, pero que quiere recuperar el poder.

  • Lea también: ‌La candidata comunista que deberá enfrentar a la derecha chilena

¿Y ahora qué?

Las elecciones chilenas están a la vuelta de la esquina. Serán el 16 de noviembre y todo apunta a una mayor polarización después de una legislatura que ha resultado mucho más moderada de lo que se preveía: Gabriel Boric no es Salvador Allende ni su mayoría le permitía demasiadas alegrías, por lo que ha apostado por una gestión pragmática sentando bases de futuro… que talvez no germinen.

  • Lea también: Los bordes de la socialdemocracia

Boric fue consciente de sus limitaciones luego de perder abrumadoramente el referéndum constitucional con una propuesta trabajada muy desde la izquierda y que fue rechazada contundentemente por el pueblo chileno, pero salvó la papeleta unos meses después, cuando la propuesta de reforma constitucional trabajada precisamente por la derecha salió también fuertemente rechazada.

Desde entonces Boric trabaja en el equilibrio y en la promesa de un tiempo mejor que puede capitalizar Jara… o no, pues todos los sondeos indican un giro a la derecha, aunque como siempre, en la fragmentación, la izquierda encuentra opciones.

Entre los candidatos de oposición ya confirmados figuran Evelyn Matthei, de Chile Vamos, la derecha tradicional del ex presidente Sebastián Piñera; José Antonio Kast, el líder del ultraderechista Partido Republicano que ya perdió contra Boric, pero que se ha seguido asentando de la mano del bolsonarismo y Trump; y Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, que emula las formas de Milei, aunque todavía no ha despuntado tanto en los sondeos.

  • Lea también: Los precandidatos presidenciales confirmados para las elecciones 2025 en Chile

La opción de Jara es sin duda la más radical en un país en el que el estigma se ha trabajado durante décadas. Sin embargo, la antigua Concertación de Michelle Bachelet ha perdido el piso en el país vecino, y aunque hay algunos partidos independientes que podrían reclamar para sí un voto de una izquierda más moderada, la propia moderación de Boric, que ha servido para quitarle el miedo a mucha gente, lo hace inviable.

  • Lea también: Jara: "Soy la candidata de centroizquierda, no comunista"

Eso sí, prácticamente se la juegan a la primera vuelta pero con un as en la manga: el voto ha pasado a ser obligatorio, por lo que se espera movilizar a grandes sectores populares, habitualmente desapegados del sistema.

¿Qué hay de lo nuestro?

Al igual que con Petro, el gobierno de Luis Arce ha perdido una oportunidad de oro al mantenerse alejado del gobierno de Boric, que si bien había decretado “pausa marítima” tras los años de conflicto, podía haber sido fructuoso en otros aspectos de cooperación transfronteriza. Prácticamente nada ha cambiado en la relación, más allá de alguna mediación solicitada para priorizar las descargas de combustibles.


Lula en crisis

¿Qué pasó?

El último revés sufrido por el viejo presidente socialista Lula da Silva – la anulación de su reforma fiscal en el parlamento con el voto de algunos partidos que forman parte de su coalición de gobierno - acrecienta su crisis de popularidad y parece allanar el camino al retorno del bolsonarismo.

  • Lea también: El presidente Lula sufre un humillante motín parlamentario en plena crisis de popularidad

¿Y ahora qué?

A este lado del mundo, la de Lula fue la última elección ganada agitando el miedo a la ultraderecha y apelando a salvar la democracia como tal. En Europa lo ha hecho más recientemente España y Francia. En los tres casos la victoria fue pírrica y eso se acaba pagando.

Lula armó una enorme coalición que iba desde el centroderecha tradicional hasta el comunismo y el ecologismo indigenista más radical. A Lula todo el mundo lo conocía de sus gobiernos del PT, que incluyeron reformas de fondo y sacaron a millones de brasileros de la extrema pobreza, pero también de su paso por la cárcel, cuyos procesos fueron anulados judicialmente, pero siguieron pesando en la mente de los brasileros.

Su victoria fue mucho menos holgada de lo que auguraban las encuestas, como de costumbre, y su popularidad apenas subió un poco después de aquel conato de golpe en Brasilia que se atribuyó a un resistente Jair Bolsonaro, que no reconoció su derrota y salió del país.

La gobernabilidad nunca le ha sido fácil con un gabinete extremadamente cuoteado y un parlamento que habita en la corrupción desde hace años – y de la que el PT es tan responsable como los demás -. La política internase le resiste y las grandes transformaciones le están costando, pues Bolsonaro tampoco derogó los principales programas de asistencia, sino que los cambió de nombre y se los apropió, al más puro estilo del populismo neoconservador que a menudo se disfraza de libertarismo muy por encima de sus posibilidades.

  • Lea también: Brasil: escenarios de incertidumbre en una realidad ideológicamente cristalizada

Lula, eso sí, ha intentado relanzar el papel de Brasil en el mundo: ha albergado la cumbre del G20, de los BRICS la próxima semana – donde juega un papel importante en la mediación entre los intereses de China y de Estados Unidos – y como despedida, albergará la COP 30 este noviembre en Belém, que últimamente no han sido precisamente muy populares y donde los países árabes están acabando de imponer sus lógicas de cohabitación con las energías fósiles.

  • Lea también: Cumbre en Brasil de un Brics perjudicado por guerras y ausencias
  • Lea también: ¿Qué esperar de la COP 30?

Lula aprovechó su participación en la cumbre del Mercosur en Buenos Aires para visitar a su amiga Cristina Fernández de Kirchner en su arresto domiciliario como quien marca territorio, además, en su principal rival ideológico en el continente, Javier Milei. Es probable que la serie de ataques y su caída de popularidad tenga que ver con su posición en determinados foros: desde la izquierda más bolivariana se le critica su papel con Venezuela mientras se bate por mantener a la región al margen de la batalla entre China y EEUU por los aranceles.

Sin duda un momento difícil para Lula a sus 79 años que tendrás que emplearse a fondo para deshacerse de una coalición que apenas le permitió ganar el gobierno a costa de perder influencia popular, y que tendrá que recuperar para tratar de dejar “en buenas manos” su sucesión en un Brasil muy polarizado y donde la “persecución” a Bolsonaro se interpreta, básicamente, como venganza. Las elecciones serán el 4 de octubre de 2026.

¿Qué hay de lo nuestro?

Casi que debería copiar y pegar de las conclusiones anteriores: Luis Arce visitó varias veces en campaña a Lula da Silva, también cuando arreció el conflicto con Evo Morales, pues ambos no acabaron en buenos términos, pero igualmente, nada se ha materializado en una cooperación efectiva. Sin ir más lejos, Petrobras ha levantado prácticamente las manos del sector hidrocarburífero en Bolivia y todo depende ahora de la gestión con el sector privado.


Para seguir: ¿Se izquierdizará EEUU?

Se tratas sin duda de un caso contracorriente que tiene intrigados a analistas, estrategas y operadores de todo el mundo, como cuenta aquí David Brooks para La Jornada: American curios

El triunfo electoral de un joven inmigrante, socialista democrático y musulmán en la principal ciudad de un país gobernado por la derecha antimigrante e islamofóbica sacudió a la cúpula política y económica de Nueva York, pero también a la de Washington. Zohran Mamdani ganó la elección primaria demócrata para alcalde de Nueva York y es por ahora el favorito para ganar la elección general en noviembre en lo que es una contienda con implicaciones políticas nacionales.

  • Lea también: Zohran Mamdani: la sorpresa socialista en Nueva York

Es verdad que solo es la primaria y que puede solo reflejar el malestar de las bases del partido demócrata con unas cúpulas que son difícilmente discernibles de las del partido republicano más allá del trumpismo sociológico que manda coyunturalmente. La derrota de Kamala Harris todavía escuece en esos foros.

  • Lea también: Auge de islamofobia en elecciones de Nueva York: la estatua de la Libertad con un burka

Y es que Trump (perdón, lo cité) hoy por hoy sigue copando la simpatía de la clase trabajadora y todos los affaires internacionales, gracias a su implacable sistema de comunicación, si incardinan a esa idea, desde dejar sin armas a Ucrania hasta la guerra de aranceles con China o la batalla contra los inmigrantes – aunque ya ha reconocido que sí dejará a los que son fácilmente explotables en hostelería y agricultura -. El tema se articula de tal manera que incluso incrementar la deuda y recortar impuestos a las grandes fortunas se vende como un éxito y ni siquiera el poderoso Elon Musk logra frenarlo.

  • Lea también: 6 claves pare entender la polémica ley de presupuesto de Trump que aprobó el Congreso de EE.UU.
  • Lea también: ¿Qué ha dicho Trump sobre los agricultores y los trabajadores hoteleros indocumentados?

Veremos si realmente Nueva York es una primera piedra de un giro cada vez más complejo.


LAS RECOMENDADAS

Entre las recomendadas para este fin de semana

  • Hoy además también hay actualidad de Perú: La polémica en Perú porque la presidenta, Dina Boluarte, se duplicó el sueldo
  • A finales de 2026 se elegirá nuevo secretario General de la ONU… si la ONU llega hasta entonces. Les dejo unas pocas notas de IPS para seguir sus últimos debates y acciones:
    • Frenética búsqueda de sedes baratas por una ONU en crisis, lejos de Nueva York y Ginebra
    • La Responsabilidad de Proteger cumple 20 años con creciente brecha entre principios y aplicación
    • Sevilla produce plataforma para financiar el desarrollo
  • Este textito NYT sobre el Dalai Lama y su sucesión: El dalái lama desafía a China y la excluye de su proceso de sucesión
  • De Nueva Sociedad: Cristianos y de izquierdas
  • De Anfibia: Confesiones de invierno: YPF en riesgo, derecho a la energía, frío polar

Muchas gracias por leernos. Seguiré trabajando en lo de la brevedad.

Recuerden que pueden renovar su suscripción aquí y que esta es la mejor forma de proteger el periodismo independiente.

Nos vemos en las calles

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Mediterráneo
  • #Geopolítica Mundial
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Tarija: Un médico de la CNS comparece ante la justicia por presunto acoso sexual (Video)
    • 2
      Tarija: Este 15 de julio inicia la entrega de la canasta del adulto mayor (Video)
    • 3
      ¿Se alargarán las vacaciones en Tarija?
    • 4
      Se viene un nuevo frente frío: conozca cuándo bajarán las temperaturas en Tarija
    • 5
      Fue reportada como desaparecida y la hallaron bebiendo con sus amigos
    • 1
      Villa Montes: Interceptan una cisterna que llevaba cocaína a Paraguay
    • 2
      Se viene un nuevo frente frío: conozca cuándo bajarán las temperaturas en Tarija
    • 3
      Contrabando a Chile: En 6 meses decomisaron un millón de huevos bolivianos
    • 4
      ¿Se alargarán las vacaciones en Tarija?
    • 5
      Ministro de Minería reconoce que ‘estamos fregados’ por el combustible y espera que ‘mediante Dios’ se pueda llegar a elecciones

Noticias Relacionadas
Mediterráneo: Divorcios dolorosos
Mediterráneo: Divorcios dolorosos
Mediterráneo: Divorcios dolorosos
  • Internacional
  • 08/06/2025
Mediterráneo: El otro bloque
Mediterráneo: El otro bloque
Mediterráneo: El otro bloque
  • Internacional
  • 13/07/2025
Hamás e Israel retoman el diálogo ante posible tregua
Hamás e Israel retoman el diálogo ante posible tregua
Hamás e Israel retoman el diálogo ante posible tregua
  • Internacional
  • 07/07/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS