Tiene el respaldo de 23 países
¿Quién es Ramdin, el secretario general electo de la OEA?
Ha sido el único candidato, cuenta con una década de experiencia como número 2 de la organización



Este lunes Albert Ramchand Ramdin fue elegido para convertirse en el próximo secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Este surinamés de 67 años es un gran veterano de la política del continente, aunque sigue siendo un gran desconocido para el público mayoritario.
Ramdin aboga por la unidad y la inclusividad y el reconocimiento de la diversidad de la región
Con el respaldo público de 23 países, cuando solo necesitaba el de 18, consiguió convertirse en el candidato único tras la retirada de su contrincante, el canciller de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano, para ser el sucesor del uruguayo Luis Almagro, quien estuvo al frente de la OEA durante dos mandatos consecutivos (2015-2025).
Hasta ahora Randim se desempeñaba como canciller de Surinam, cargo al que llegó en 2020 después de haber desarrollado una vasta experiencia en el entorno de la OEA, donde llegó a ser número dos durante una década (2005-2015).
Diplomático de carrera, acumula ahora cinco años en la primera línea política de Surinam, donde además de ministro de Relaciones Exteriores, Negocios Internacionales y Cooperación Internacional, también era vicepresidente del Consejo de Ministros y segundo vicepresidente del Comité de Seguridad Nacional.
Durante este periodo compaginó sus tareas gubernamentales con la Presidencia del consejo ejecutivo de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) y la Presidencia del Consejo de Cooperación y Desarrollo del Caribe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL).
Surinam es el país menos poblado de los países independientes de Sudamérica, apenas superando los 600.000 habitantes provenientes de grupos étnicos originarios de los cinco continentes.
Rico en recursos naturales, como el oro y el petróleo, hasta 1975 fue colonia de los Países Bajos, bajo cuya soberanía era conocida como la Guyana holandesa.
Ramdin nació en la época de la colonia, por lo que su idioma nativo es el neerlandés, a lo que suma un excelente nivel de inglés y español. Su formación académica se desarrolló en la Universidad en Ámsterdam, donde estudió la problemática de las economías latinoamericanas y se licenció en Geografía Social.
Tras desempeñar varios puestos en Países Bajos, en 1993 comenzó su implicación en la gobernanza de su país, primero como asesor del ministro de Comercio e Industria y después del de Relaciones Exteriores.
Gran conocedor de la OEA
Su relación con la OEA comenzó en 1997, cuando fue nombrado embajador y representante permanente de su país ante la institución; más tarde sería asesor político del secretario general y finalmente secretario general adjunto.
Sus ideas para el mandato de cinco años que empieza esta semana se recogen en la página web que lanzó como candidato. Allí se observa su apuesta clara por políticas para mitigar el cambio climático, por el mantenimiento de la paz y por el desarrollo sostenible.
También abundan las referencias a la equidad, al reforzamiento de las instituciones financieras internacionales y en la inversión en el capital humano de los países miembros.
Aboga por la unidad y la inclusividad y el reconocimiento de la diversidad de la región.