Apagón
La crisis detrás del 'blackout' que dejó a Chile sin luz
Los dedos apunta a la responsabilidad de las empresas privadas que se encargan del suministro eléctrico en el país suramericano



Pocas cosas están claras sobre las razones que causaron el apagón que dejó a oscuras al 98,5 % de Chile el pasado martes. Este evento, que no vivía el país desde 2011, obligó a decretar estado de catástrofe por emergencia y toque de queda, ambos ya levantados.
Hasta el momento, se ha restablecido el 94 % del suministro
Los señalamientos del presidente Gabriel Boric y de sus ministros apuntan directamente a las empresas privadas que manejan el suministro de energía en el país suramericano, donde el sector eléctrico fue prácticamente privatizado en la década de los 80 del siglo pasado.
Si bien ISA InterChile S.A., filial de la colombiana ISA Energía, se encarga de la transmisión eléctrica, los titulares del Interior y de Energía han puesto sobre la mesa la responsabilidad que tendría el resto de las compañías que permanecen interconectadas para garantizar el abastecimiento eléctrico en el país.
Esta crisis, que ha sido tildada de "inadmisible", ha abierto el debate sobre la infalibilidad atribuida a los servicios prestados por los privados y la supervisión y regulación que hace el Estado sobre sus operaciones. Ante esto, el Ejecutivo ha anunciado sanciones a los responsables.
En un comunicado difundido en su portal web, ISA InterChile, afirmó que el apagón fue originado por "la activación no deseada de sus esquemas de protección", sin que hubiera una "falla real" en la línea eléctrica, lo que provocó la "desconexión automática".
Los esquemas de protección son sistemas electrónicos o de software que se intercomunican por fibra óptica y que "son cruciales para el correcto funcionamiento de la línea, al prevenir una falla de larga duración y de mayor proporción".
Aunque el origen fue establecido, la filial de ISA sostiene que "continúa investigando las razones" de lo ocurrido.
La empresa señala que "a las 3:16 p.m., se produjo un evento que afectó la Línea de Transmisión Eléctrica a doble circuito Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar, que opera a 500.000 voltios, entre Vallenar y Coquimbo", en el norte chileno, cuando se transportaban 1.800 MW.
"Este evento desencadenó la indisponibilidad del servicio eléctrico que afectó al país", se asegura en el texto.
Las explicaciones de ISA InterChile sobre lo ocurrido han causado escepticismo en el gabinete ministerial. Si bien la empresa asegura que "desde el primer momento se movilizaron todas las capacidades de coordinación y equipos en terreno para restituir, lo antes posible, la disponibilidad de la línea", por lo que la falla había sido reparada 44 minutos después del corte nacional, la titular de Interior, Carolina Tohá Morales, dijo que aún persisten fallas.
En una rueda de prensa realizada este miércoles, Tohá manifestó que, aunque el servicio eléctrico se ha ido "reponiendo masivamente", existen afectaciones en Arica, Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, en el extremo norte del país. Del mismo modo, 33.000 personas resultaron afectadas por un robo de conductores en zonas rurales y existe "inestabilidad" en varios lugares de la región metropolitana.
Hasta el momento, se ha restablecido el 94 % del suministro, según actualizó el subsecretario de Interior, Luis Cordero Vega.