"Son ellos los que nos matan", indicó
La crítica de Petro a los países ricos en la COP16
Petro también criticó a Washington por sus sanciones contra Caracas: "EE. UU., que ideó bloquear a Venezuela, es víctima de su propio invento"



El presidente de Colombia, Gustavo Petro, durante su intervención en el segmento de alto nivel de COP16 habló de la responsabilidad de los países ricos, grandes emisores de CO2, en la crisis climática y avizoró el inicio de "tiempos de extinción" y "tensiones y expresiones políticas distintas".
Gustavo Petro lamentó la "falta de acción" de las llamadas "grandes chimeneas"
Al referirse a los "superricos", que están conformados por élites económicas, políticas, empresariales y comunicacionales, dijo: "Son ellos los que nos matan, los que no les importan ni los niños de Gaza, ni Latinoamérica ni África. Después de que chuparon la vida con las emisiones de CO2".
En su intervención en la décima sexta edición de la Conferencia de las Partes, realizada en la ciudad colombiana de Cali, el mandatario ratificó su postura crítica sobre el uso de fósiles y su propuesta de una transición a energías limpias.
En este encuentro, también participaron los presidentes de Ecuador, Daniel Noboa; de Armenia, Vahagn Khachaturyan; de Guinea-Bissau, Úmaro Sissoco Embaló; de Surinam, Chan Santokhi, y del Consejo Presidencial de Transición de Haití, Leslie Voltaire. Asimismo, estuvieron presentes el vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, y el canciller de Venezuela, Yván Gil.
Petro lamentó la "falta de acción" de las llamadas "grandes chimeneas" y se refirió a la necesidad de establecer otros modos de producción "para proteger la vida planetaria y de la humanidad".
Habló nuevamente de los ingresos producto de la venta de hidrocarburos, que se convierten en dólares y euros, y que son destinados a bloquear países y a engordar los fondos de capital, que les conceden préstamos a los países del Sur Global, a altas tasas de interés.
El líder del Pacto Histórico se refirió a las medidas coercitivas de Washington contra Venezuela, al preguntarse sobre el destino del dinero producto de la explotación petrolera.
"EE.UU., que fue quien ideó bloquear a Venezuela, fue víctima de su propio invento", señaló el presidente colombiano, quien agregó que esos mecanismos de presión son un "bumerán contra un pueblo para matarlo que regresa al pueblo de quien lo tiró".
En su discurso también aseguró que los países más "riesgosos económicamente en el mundo" son los que más emiten dióxido de carbono (CO2) y no los que han contraído deudas con los grandes sistemas financieros, como comúnmente se conoce.
"Vivimos endeudados con esos dueños de los bonos de la deuda y la mayor parte de la humanidad vive pagando una prima de riesgo, porque nos ordeñan y nos explotan".
Tanto el vicepresidente boliviano como el canciller venezolano coincidieron con Petro en la falta de acciones de los sectores que generan impacto ambiental para evitar la "extinción".
Choquehuanca se refirió al "punto de bifurcación" donde las naciones y pueblos originarios respetan "las leyes de la madre naturaleza", mientras que el capitalismo provoca "la destrucción de la biodiversidad".
Por su parte, el titular de Exteriores venezolano llamó a "configurar un plan de acción concreto que aborde los temas medulares que afectan la biodiversidad" e "iniciar un proceso de transformaciones y de cambios radicales".