La ampliación de los BRICS, “una ducha fría” para Occidente
Moscú también propone que los países BRICS adopten medidas concretas para reforzar la cooperación de los países miembros en el ámbito de los medios de comunicación, señaló la vocera



El aumento de solicitudes de más naciones para ser parte de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) ha puesto sobre la mesa el hecho de un cambio sobre el “nuevo orden” que de acuerdo a los miembros está cada vez más cerca.
Así lo hizo conocer la portavoz del Ministerio ruso de Asuntos Exteriores, María Zajárova, quien durante la VII Cumbre de Medios de Comunicación de los BRICS declaró que “la expansión del grupo BRICS fue una verdadera conmoción para Occidente, una ducha fría y una confirmación elocuente de que el mundo unipolar no volverá”.
Zajárova señaló que “Rusia sigue de cerca la actividad que demuestran los países que declaran su deseo de unirse a la asociación”.
Los pasos para reforzar la cooperación mediática de los BRICS
Moscú también propone que los países BRICS adopten medidas concretas para reforzar la cooperación de los países miembros en el ámbito de los medios de comunicación, señaló la vocera.
“La primera medida es apoyar y fomentar una cooperación mutuamente beneficiosa entre las redacciones de los medios de comunicación de los países BRICS, así como entre los ministerios, agencias, organizaciones y estructuras no gubernamentales pertinentes que trabajan en este ámbito”, continuó.
En segundo lugar, sugirió crear un grupo de medios de comunicación de los países BRICS que participen en el apoyo informativo a las actividades de la asociación.
2La tercera medida es una notable simplificación de las condiciones de acreditación de los periodistas de los medios nacionales de los BRICS. La cuarta es promover una cooperación equitativa y mutuamente beneficiosa entre las asociaciones profesionales de periodistas para estudiar la experiencia existente, así como para organizar reuniones, seminarios, ruedas de prensa y conferencias de medios”, añadió.
La quinta es la prestación de asistencia sobre la base de la reciprocidad en la difusión de programas y emisiones de radio y televisión distribuidos legalmente en el territorio de los Estados, aclaró.
“La sexta (medida) es el intercambio de experiencias en el ámbito de la regulación jurídica de las actividades de los medios de comunicación, el intercambio de otros datos que se refieren a los medios de comunicación registrados en el territorio de nuestros países”, agregó Zajárova.
Y, por último, estimular la actividad positiva de los blogueros en los países BRICS, resumió.
Sus palabras llegan después de que el 13 de septiembre, el secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, anunciara sanciones contra el grupo mediático ruso Rossiya Segodnya (la casa matriz de Sputnik) y su director general por su participación en presuntas operaciones de información encubierta.
La diplomática también añadió que Washington “ahora hace girar una nueva espiral de odio contra Rusia, alegando interferencia en sus asuntos, solo para espolear a este caballo muerto apodado 'democracia estadounidense', que esencialmente tiene secuestrada a toda la sociedad estadounidense”.
Los BRICS apuntan asumar más miembros
Los BRICS han ido sumando nuevas incorporaciones a sus filas desde su creación en el año 2009. Entonces, Brasil, Rusia, India y China pusieron los cimientos de un bloque organizado para reivindicar la importancia de estos países, y tratar de presionar para ganar peso en las organizaciones internacionales, dominadas por el bloque anglosajón y sus aliados. En 2010 Sudáfrica se incorporó al grupo, y se creó el acrónimo que todavía hoy da nombre a la organización.
A finales del año pasado los libros del cártel se abrieron por primera vez en 13 años, para incorporar nuevos miembros: Egipto, Etiopía, Irán y Emiratos Árabes Unidos engrosaron las filas de los BRICS, ahora conocidos como BRICS+, pero Argentina y Arabia Saudí, dos países que, en principio, también habían pactado entrar en el grupo, finalmente se quedaron fuera.
La negativa de Argentina se produjo por la llegada de Javier Milei a la presidencia, mientras que Arabia Saudí decidió frenar su entrada y continuar participando en los encuentros del grupo como socio "invitado".
Ahora, los BRICS pretenden seguir aumentando de tamaño, y hay una larga lista de países posicionados para pasar a formar parte del grupo en los próximos meses. La reunión de octubre en Rusia será clave en ese sentido, con Malasia, Tailandia, Azerbaiyán, Vietnam, Indonesia, Argelia, y Turquía, esperando su turno para incorporarse al grupo.
A día de hoy, gracias a las incorporaciones de 2024, los BRICS ya suponen un 26% del PIB mundial, más del 44% de la población de todo el planeta, y un 24,3% de la producción global de petróleo, entre otras materias primas.
Poco a poco, el cártel quiere ser un actor de peso en los mercados mundiales, y ha dejado claras sus intenciones de, por ejemplo, ir desbancando al dólar como la divisa más utilizada para el comercio mundial, una tendencia que, por el momento no se está produciendo, y que muchos analistas ponen en duda que vaya a tener éxito.
No hay que olvidar que la mayor parte del comercio de materias primas del planeta está denominada en dólares, incluso cuando las relaciones comerciales se producen entre dos países que no utilizan dólares en su economía como divisa nacional.