Siguen las investigaciones
Detalle del asesinato de Villavicencio se desvela en Perú
El tráfico de armas sigue en la mira de las autoridades peruanas, que ahora desarticularon a una peligrosa banda
Agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) realizaron este miércoles un megaoperativo en varias ciudades del norte del país en locales de distribuidoras de armas de fuego, que estarían vinculadas con el tráfico ilegal de estos rubros al extranjero, particularmente al vecino Ecuador.
El tráfico y blanqueo de armas de fuego lleva meses en la mira de las autoridades peruanas, especialmente desde que el expostulante presidencial ecuatoriano, Fernando Villavicencio, fuese asesinado en agosto de 2023.
Desde un establecimiento en el distrito limeño de Rímac, el fiscal contra el crimen organizado, Jorge Chávez Cotrina, informó a la emisora local RPP que están detenidas 17 de las 18 personas implicadas en la presunta organización criminal 'Los Abastecedores de Lima y Callao'.
Su 'modus operandi' era importar armas de forma legal y registrarlas en la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil como perdidas o incluso robadas, tras denunciarlo ante la PNP.
Posteriormente el armamento se distribuía a precios más elevados. "Una vez que [desaparecían las armas] la metían al mercado negro, tanto en el país como en el extranjero, sobre todo en el Ecuador", puntualizó Chávez.
Por su parte, la PNP añadió en X que esta presunta banda criminal captaba personas de escasos recursos económicos para que tramitaran licencias de uso de armas, para luego comprarlas y transferirlas a otras personas.
Chávez se refirió a un arma hallada en el distrito de Magdalena, con la cual se presume que mataron a Villavicencio.
En febrero pasado, un general de la PNP confirmó a un dominical que al menos una de las armas empleadas en el homicidio de Villavicencio tiene registro nacional peruano.