• 13 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Mediterráneo: La ONU implosiona

Internacional
  • Jesús Cantín
  • 29/10/2023 00:00
Mediterráneo: La ONU implosiona
Patio de Banderas
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

El martes se celebraba el “Día de las Naciones Unidas”, y la ONU implosionó. El voluntarioso secretario General de la organización multilateral, Antonio Guterres, decidió salirse del espacio a medida que se le viene construyendo a este organismo, reducido a la lucha contra el cambio climático, y probablemente prendió la mecha que acabe orillándolo del todo.

Al bueno de Guterres se le ocurrió recordar en el discurso conmemorativo de la fecha que Hamás “no surge de la nada” en referencia explícita a los años de ocupación y asedio de Israel al territorio palestino y las muchas estrecheces que se pasan en la Franja de Gaza, que es el campo de concentración a cielo abierto más grande del mundo.

La diplomacia israelí respondió furibunda tal y como viene haciendo ante cualquier reacción de cualquier organismo o político individual al que se le ocurra exigir responsabilidades a Israel así sea después de condenar 10.000 veces los métodos terroristas de Hamás: condena y amenaza explícita, expulsión de diplomáticos, retirada de visas para funcionarios y veto a toda la parte operativa de la ayuda humanitaria en apenas 48 horas. Ni los respaldos internacionales, ni los ruegos, ni las explicaciones que sonaron a rectificación sirvieron para aplacar la ira del sionismo más radical que hoy por hoy gobierna Israel de la mano de Netanyahu.

Las cifras no dejan de crecer, aunque los medios occidentales, los mismos que cambian titulares a simple duda de parte, han dejado de publicar los contadores. Netanyahu ha dado por iniciada la segunda fase de la guerra después de haber arrasado el territorio con bombardeos indiscriminados. Sobre el papel, la operación terrestre es la que realmente se amolda al objetivo declarado de acabar con el grupo terrorista, pero habrá víctimas israelíes y, seguro, muchas colaterales. Se viene el infierno.

El conflicto palestino – israelí en Bolivia nos toca de lejos, apenas hay un puñado de familias bien asentadas que llegaron desde aquellas provincias del oriente próximo hace ya más de un siglo, y los últimos gobiernos no han dudado en ponerse del lado de Palestina, Morales llegó a incluir la exigencia de visa para turistas israelís lo que frenó un creciente negocio turístico que poblaba sobre todo Rurrenabaque, Uyuni y otras regiones exóticas de nuestro país.

Lo que sí toca más de cerca es el asunto de la desintegración de Naciones Unidas y todo su sistema multipolar que ya se había puesto en duda con la guerra de Ucrania. Aquel evento que ya ha entrado en una especie de vía muerta para convertirse en uno de esos problemas crónicos irresolubles – más si se concreta el plan de Estados Unidos de retirar el apoyo financiero – evidenció de nuevo la inutilidad de un organismo donde el mundo se somete a los privilegios de los miembros del Consejo de Seguridad, solo que como esta vez no era Estados Unidos sino Rusia quien invadía unilateralmente un país, pareció indignar más a algunos.

El asunto ha removido las estructuras por debajo, sobre todo porque muchos países han entendido y aplicado las enseñanzas del pasado y ni han condenado la acción rusa ni han aplicado sanciones ni nada parecido. Es un nuevo orden mundial en ciernes en el que el “sur global” tiene mucho que decir. En esas recomiendo leer este artículo con ojos críticos, pues no deja de estar escrito desde el “norte global”.

Cómo Ucrania ahonda la brecha entre el sur global y el norte

En la misma línea, la consolidación de la voz del “sur global”, aun como ente disperso y vulnerable a las múltiples presiones, y al que no se le puede pedir una única unidad de acción, tendrá en noviembre – diciembre otro momento clave con la celebración de la 28 Cumbre de Partes sobre el clima, una cita anual que se ha convertido ya en la razón de ser de la titubeante ONU, y que conforme avanza más duda de su propia estrategia.

Los resultados en la lucha contra el cambio climático simplemente no existen, pero la ONU apenas modifica cada año sus discursos, para hacerlos más efectistas y acaparar titulares – “se han abierto las puertas del infierno”, etc., -, pero sin una apuesta firme por el decrecimiento, en el que los países ricos dejen de crecer y retrocedan, el planeta está perdido.

En esas, convencer a los gobiernos “del sur global” de endeudarse hasta la coronilla para comprar aerogeneradores o cubrir la red vial de enchufes, no está resultando fácil ni provechoso. Se explica aquí:

¿Financiar la lucha contra el cambio climático perjudica a los países pobres?

Asistimos a un cambio de ciclo seguramente más acelerado que nunca. No parpadeen.

Democracias y otras batallas

Argentina: Salvo en círculos extremadamente optimistas que lo utilizaron como estrategia precisamente para seguir robando votos a la derecha tradicional, era evidente que Argentina manejaba directo a la segunda vuelta. Lo que no se esperaba es que quien acabara holgadamente primero fuera el candidato peronista Sergio Massa, ministro de Economía para más INRI, y el que se quedara en el sitio, con su 30%, fuera La Libertad Avanza de Javier Milei, que no avanzó prácticamente nada, entre otras cosas porque esa derecha tradicional que sí cree en el Estado argentino aguantó bastante bien el embate.

Quedan cuatro semanas de intensa campaña que ya ha empezado con fuerza. El nuevo lema es “La Libertad Avanza bajando un cambio” para justificar la nueva alianza con el macrismo, que no ha tenido inconveniente en humillar a la propia Bullrich y que ha caído mal en las redes entre unos y otros, los unos porque no deja de ser pactar con “la casta”, principal tótem de la campaña, y los otros porque la campaña ha sido realmente dura para las bases.

El peronismo conservador de Massa se lo toma con calma convocando a un gobierno “de unidad nacional” que tampoco está claro qué significará en el largo plazo. Los datos vuelan y los análisis también. Los mercados, por cierto, amanecieron mucho más tranquilos de lo que se podía prever.

Para los liberales bolivianos, que imaginaban una suerte de efecto contagio pese a estar en las antípodas, ha sido una muy mala noticia, mientras que en el oficialismo arcista celebran la victoria de Massa y trazan paralelismos entre la renovación de líderes y la reedición de victorias electorales. Morales, sin embargo, calla y felicita sin demasiado entusiasmo, como Cristina.

Venezuela: 48 horas ha durado la aparente paz política instalada en Venezuela a cuenta de los diálogos intermediados que gobierno y oposición llevan adelante, bajo la atenta mirada de Estados Unidos, para buscar una normalización democrática en el país. De momento se atisba una fecha de elecciones, para finales de 2024, y se han hecho algunos gestos: Estados Unidos ha levantado sanciones petroleras, que sobre todo le benefician a su presidente Joe Biden, que quiere abordar la reelección y que necesita petróleo barato para la clase media baja, algo que con Ucrania y Oriente Próximo en llamas parece inviable. Por su parte, el gobierno de Nicolás Maduro ha permitido elecciones primarias entre la oposición, donde ha ganado por abrumadora mayoría María Corina Machado en un resultado cantado sobre todo tras la renuncia a participar de Henrique Capriles.

El gobierno sin embargo ha tildado ya de fraude ese acto político asegurando que apenas se podían haber emitido 900.000 votos, pero los resultados suman hasta 1,6 millones de votos, lo que matemáticamente resultaría imposible. A priori, intentan poner el foco en el número de votos en un país de unos 18 millones de votantes habilitados…

El asunto de Venezuela es uno de los grandes temas de política exterior que enfrenta a Luis Arce y Evo Morales. El primero se ha mantenido firme al lado de Maduro y sin embargo, es Morales quien se está mostrando más escéptico con la nueva deriva del régimen, de vuelta al tablero a medida que el mundo occidental requiere su petróleo.

A tener en cuenta y otras recomendaciones

Salió Nueva Sociedad de este bimestre cargada de temas coyunturales como los resultados en Ecuador o Argentina, pero también de notas a profundidad sobre el papel del trabajo en este siglo en este continente. Sin duda, lectura obligatoria.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Mediterráneo
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Frente frío ingresará a Tarija
    • 2
      Mortandad de sábalos en el Pilcomayo por malas prácticas pesqueras
    • 3
      La invitaron a ver películas, pero era una trampa: Ocho jóvenes violaron a una menor después de embriagarla
    • 4
      Tarija inicia este martes La Semana de los Museos
    • 5
      Sujeto es aprehendido, le provocó un TEC a su pareja
    • 1
      Arce declina su candidatura y llama a la unidad de la izquierda
    • 2
      Un hombre vivía con el cadáver de su madre desde la pandemia, ocurrió en La Plata
    • 3
      Tomayapo se presenta esta semana en condición de local
    • 4
      Camacho niega ‘lista negra’, pero pide a sus asambleístas departamentales no ir a las elecciones
    • 5
      Detalles del contrato que tendrá Alonso y los posibles refuerzos que buscará el Real Madrid

Noticias Relacionadas
Mediterráneo: Los tiempos de la Iglesia
Mediterráneo: Los tiempos de la Iglesia
Mediterráneo: Los tiempos de la Iglesia
  • Internacional
  • 11/05/2025
Mediterráneo: El contador de Trump
Mediterráneo: El contador de Trump
Mediterráneo: El contador de Trump
  • Internacional
  • 04/05/2025
Mediterráneo: El papa y la Iglesia
Mediterráneo: El papa y la Iglesia
Mediterráneo: El papa y la Iglesia
  • Internacional
  • 27/04/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS