El virus Nipah eclosiona de nuevo y hace saltar las alarmas de la OMS

Hace apenas una semana la India dio la voz de alarma por un nuevo brote del virus Nipah en la región de Kerala. Al menos dos personas han muerto y los contagios ya superan el millar. Como consecuencia, las autoridades se han visto obligadas a tomar algunas medidas como el cierre de escuelas o la creación de zonas de contención.
Esta es la cuarta eclosión de esta enfermedad vírica en los últimos cinco años en este país, lo que preocupa mucho a la Organización Mundial de la Salud (OMS): con una mortalidad en humanos entre el 40% y 75%, el Nipah está considerado como un problema de salud pública.
Su potencial epidémico, su virulencia y su capacidad para infectar a gran variedad de animales hacen pensar que podría desencadenar en una pandemia como la de la covid.
Lea también: ¿Qué es el Nipah, cómo se transmite y por qué es tan peligroso?
La OMS asegura que “en ausencia de una vacuna, la única forma de reducir o prevenir la infección en las personas es concienciando sobre los factores de riesgo y educando a las personas sobre las medidas que pueden tomar para reducir la exposición y los casos de infección por el virus de Nipah”.
Los síntomas del Nipah
La enfermedad derivada del Nipah forma parte del grupo de las zoonosis, patologías que se transmiten a los humanos a través de fluidos corporales del animal contagiado. El padecimiento también se propaga a través de alimentos contaminados y directamente entre humanos. Los murciélagos frugívoros son portadores naturales del virus y han sido identificados como la causa más probable de las epidemias derivadas. Los brotes de infección por el virus en cerdos y otros animales domésticos como caballos, cabras, ovejas, gatos y perros se notificaron por primera vez durante el brote inicial de Malasia.
La infección humana puede causar enfermedades respiratorias agudas y encefalitis letal. Las personas contagiadas presentan síntomas gripales como fiebre, cefaleas, mialgias, vómitos y dolor de garganta.
En algunos casos se presenta neumonía atípica y problemas respiratorios graves, como disnea aguda. En casos graves aparecen encefalitis y convulsiones, que progresan al coma en 24 a 48 horas. El padecimiento también puede ser asintomático. De acuerdo con la OMS, el periodo de incubación oscila entre 4 y 14 días, aunque el organismo tiene registro de casos con intervalos de hasta 45 días.