Suministros de uranio
¿Cómo afectaría el caso de Níger a Francia y la UE?
La nación africana es la séptima productora de uranio a nivel global, aunque en los últimos años produce cada vez menos



El golpe de Estado en Níger ha desatado preocupaciones sobre el futuro de las exportaciones de uranio a Francia y otros países de la Unión Europea.
- LEA TAMBIÉN: Golpe de Estado en Níger: ¿cómo pasó y qué sigue?
La nación africana es el segundo mayor proveedor del metal para el bloque comunitario
La empresa francesa Orano, que lleva años extrayendo el metal en el noroeste de la nación africana, ha asegurado que sigue con sus operaciones en territorio nigerino y que está monitoreando la seguridad de sus yacimientos y empleados, informa el canal France 24.
Algunos medios de comunicación habían reportado que la junta militar de Níger podría suspender los suministros de uranio a Francia, donde un 70 % de la electricidad se genera mediante centrales nucleares.
Solo uno de los tres yacimientos de Orano está en funcionamiento. Una de las minas fue cerrada en 2021 por el agotamiento de reservas tras producir 75.000 toneladas métricas de uranio, mientras que la licencia de operación del segundo yacimiento está por vencerse. "Producía unas 1.950 toneladas al año. Pero como ha sido explotado durante tanto tiempo, los nuevos yacimientos tienen un bajo contenido de uranio, por lo que los costes de producción son más elevados", dijo Emmanuel Grégoire, del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo, en declaraciones a RFI.
Por otro lado, la explotación en el tercer yacimiento, ubicado en la localidad de Imouraren, todavía no ha empezado. Aunque el depósito se considera como uno de los mayores del mundo, los trabajos para ponerlo en marcha se suspendieron en 2014 después de que de la catástrofe en la central nuclear japonesa de Fukushima colapsara los precios del uranio, y se prevé que la compañía francesa espera a que el valor del metal suba para retomar el proyecto, recoge Reuters.
Entre 2005 y 2020, Níger suministró a Francia alrededor del 18 % de uranio para abastecer sus 56 reactores nucleares, reporta France 24. Los mayores proveedores del metal para el país europeo son Kazajistán y Australia, mientras que la participación de Uzbekistán también ha aumentado en los últimos años.
La estatal Électricité de France (EDF) ha adoptado una estrategia de diversificación, en un intento por evitar contratiempos como el golpe de Estado en Níger.
Por su parte, un funcionario anónimo del Gobierno francés señaló en comentarios a Politico, que el París "no depende de ningún emplazamiento, empresa o país para garantizar la seguridad de abastecimiento de sus centrales eléctricas". "La situación en Níger no supone ningún riesgo para la seguridad de abastecimiento de uranio natural", reiteró.
¿Riesgos para la UE a largo plazo?
Níger es el segundo mayor proveedor de uranio para la UE, con el 25,38 % en 2022 solo por detrás de Kazajistán, según datos de la agencia atómica del bloque comunitario, Euratom. Pese a ello, el organismo aseguró que no está preocupado por posibles efectos del golpe de Estado en el país africano.
"Si las importaciones desde Níger se cortan, a corto plazo no hay riesgos inmediatos a la seguridad de la producción de energía nuclear", declararon a Reuters desde la agencia.
La nación africana es la séptima productora de uranio a nivel global, aunque en los últimos años produce cada vez menos.