Elecciones presidenciales en Ecuador
Ecuador se debatirá entre una mujer y siete hombres
El próximo 20 de agosto habrá elecciones presidenciales. Entre los candidatos a suceder a Guillermo Lasso está la correísta Luisa González, que ha denunciado una agresión.



Una mujer y siete hombres se inscribieron ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador para competir en las elecciones presidenciales extraordinarias, que se celebrarán el próximo 20 de agosto.
El nuevo representante del Gobierno deberá completar el periodo 2021-2025 que dejará inconcluso el presidente Guillermo Lasso en un país golpeado por la violencia vinculada al narcotráfico, la crisis económica y las fuertes protestas de los pueblos indígenas.
La única mujer inscrita es la exparlamentaria Luisa González. Andrés Arauz, por su parte, aspira a la vicepresidencia por el movimiento Revolución Ciudadana. El partido del expresidente Rafael Correa denunció que su candidata fue rociada con gas lacrimógeno por varios agentes de Policía, por lo que tuvo que recibir atención médica.
Mientras, las otras siete fórmulas presidenciales se presentaron sin problemas. Por la alianza Claro que se puede, formada por Unidad Popular, Partido Socialista Ecuatoriano y Democracia Sí, terciará en los comicios Yaku Pérez, quien en 2021 se quedó a las puertas de pasar a la segunda vuelta de las presidenciales como candidato del movimiento indígena ecuatoriano.
"Estas manos limpiecitas y sobre todo libres no están atadas a la banca, ni al extractivismo ni a la corrupción", expresó Pérez al inscribirse. Lo acompañará en la boleta Nory Pineda, vicerrectora de la Universidad Tecnológica Ecotec.
El empresario Daniel Noboa, hijo del magnate bananero Álvaro Noboa, quien intentó cinco veces llegar a la presidencia, irá acompañado de Verónica Abad y los auspicia la alianza Acción Democrática Nacional (ADN)-Movimientos Pueblo, Igualdad y Democracia (PID) y Mover. Recientemente Abad se definió como liberal "porque entiendo la importancia del desarrollo y el progreso económico".
La alianza por un País sin Miedo-Partido Social Cristiano (PSC), Sociedad Patriótica (PSP) y Centro Democrático respalda la candidatura de Jan Topic, un próspero empresario y exfrancotirador de la legión extranjera francesa al que le llaman Rambo, mercenario o el Bukele ecuatoriano por prometer mano dura contra el crimen al estilo del dirigente salvadoreño. Topic se presenta en la fórmula con Diana Jácome, abogada en la Universidad Técnica Particular de Loja y presentadora de televisión.
El exvicepresidente Otto Sonnenholzner y Erika Paredes terciarán apoyados por la alianza Actuemos, integrada por los grupos políticos Avanza y SUMA. Por el movimiento Amigo-Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades Ecuador participarán el abogado Bolívar Armijos y Linda Romero.
El exlegislador, periodista y duro crítico del correísmo Fernando Villavicencio en compañía de Andrea González se presentan con el movimiento Construye Ecuador. Por último el movimiento Reto respalda la postulación del excandidato presidencial en 2021 Xavier Hervas, que irá en fórmula con Luz Marina Vega.
¿Cómo sigue el proceso?
Una vez concluida la etapa de inscripción de candidaturas, el pleno del CNE conocerá los informes técnicos-jurídicos que verifiquen el cumplimiento de los requisitos legales. También comprobarán que los candidatos no estén inmersos en inhabilidades constitucionales para la calificación oficial de los binomios presidenciales y las listas de asambleístas nacionales.
Las elecciones presidenciales extraordinarias tendrán su primera vuelta el 20 de agosto y, en caso de ser necesario, el 15 de octubre se celebrará una segunda ronda entre los dos candidatos más votados a la presidencia.
Las autoridades elegidas completarán el periodo 2021-2025, interrumpido por la "muerte cruzada" decretada en mayo pasado por el actual presidente, Guillermo Lasso, quien optó por disolver el Parlamento y forzar esta cita electoral cuando el Legislativo se disponía a debatir y votar su destitución.
El 20 de agosto también se celebrarán dos consultas populares promovidas por ambientalistas para frenar la explotación de petróleo y minerales en dos zonas declaradas reservas de la biosfera.