Qué se sabe del holding andino que busca "transformar" la industria bursátil de Latinoamérica
Las bolsas de valores de Chile, Colombia y Perú adelantan un proceso de integración que aspira a convertirse en un "polo atractivo" para los inversionistas



La anunciada integración de las bolsas de valores de Colombia, Chile y Perú para convertirse en "un holding regional" y "transformar" la industria bursátil de Latinoamérica es uno de los temas económicos que más llama la atención de los inversionistas, ya que la nueva sociedad financiera promete convertirse en "un polo atractivo" al garantizar "mayor competitividad frente a los actores globales".
La iniciativa se formalizó en febrero pasado, cuando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS) y la Bolsa de Valores de Lima (BVL) dieron a conocer la inédita sociedad estratégica. Este proceso es considerado por el holding regional como "un importante paso" que permitirá "la integración de las tres bolsas y sus filiales" a través de "una sola plataforma de negociación, compensación y liquidación".
Desde entonces han ido avanzado en la integración para lograr un mercado de finanzas cercano a los 250.000 millones de dólares, con el que competirían directamente con México, el segundo más grande de Latinoamérica, que posee una capitalización bursátil superior a los 300.000 millones de dólares.
De momento se conoce que el holding tendrá su sede en Santiago de Chile, considerado como el mercado más importante de la zona andina, que maneja un capital cercano a los 100.000 millones de dólares; mientras que Perú y Colombia tienen mercados superiores a los 80.000 y 60.000, respectivamente.
A pesar que la fecha de inicio aún es una incógnita, cuando entre en funcionamiento se convertirá en el tercero más grande en una región que domina ampliamente Brasil, con una cartera de más 615.000 millones de dólares.
Las estimaciones del grupo bursátil es que durante el 2023 las entidades sigan adecuándose para su creación y comenzar a operar como holding a partir de 2024.
"La integración bursátil más exitosa del mundo"
En septiembre pasado, durante el Congreso de la Asociación de Comisionistas de Bolsa de Colombia (Asobolsa), realizado en Cartagena, estuvieron presentes los titulares de las tres empresas que integrarán el holding andino. El encuentro fue el primer evento público en el que participaron los líderes del proyecto regional.
Juan Pablo Córdoba, de la BVC; Francis Stenning, de la BVL, y Juan Andrés Camus, de la BCS, señalaron que aunque la iniciativa ha tomado tiempo, "está más firme que nunca y más cerca".
"Este será el proceso de integración más ambicioso del mundo y el más exitoso del globo", expresó Córdoba, citado por medios locales. Por su parte, Camus dijo que la creación del holding "va a generar una economía de escalas, en directo beneficio de los inversionistas". Además, reducirá los costos transaccionales y abrirá las puertas "a un mercado más amplio, profundo y líquido".
¿Cómo funcionará?
Por su parte, Córdoba comentó que el holding regional será dueño de las tres bolsas y funcionará como "una sola compañía que será la propietaria de los tres mercados". Con eso, indicó, se garantiza que los procesos en los tres países sean los mismos, con igual tecnología y forma de operar.
Un punto a tomar en cuenta para el funcionamiento de la sociedad es la moneda que se utilizará para negociar. Córdoba explicó que como no existe todavía una moneda común –como sucede en Europa– y los tres países manejan distintas divisas, se va a tasar el valor de las cotizaciones en dólares.
Al momento de hacer las transacciones, los inversionistas podrán colocar su dinero en monedas locales o divisas, y cuando se les vaya a liquidar podrán elegir si hacerlo en la divisa de su país o en dólares.
La integración permitiría, además, negociar en otros instrumentos que no están en las bolsas locales y contar con una gama de productos que pudieran ser atractivos para el mercado internacional al mostrarse en conjunto.