Ganó la segunda vuelta electoral
Colombia: los principales desafíos que afrontará Petro
El nuevo mandatario hereda un país marcado por la violencia, el narcotráfico y una situación económica compleja



El próximo presidente de Colombia, Gustavo Petro, tiene por delante cuatro años de mandato y una serie de temas que quedaron pendientes durante el Gobierno de Iván Duque y que han reabierto la vieja herida de la violencia en el país suramericano.
Duque, que tuvo que maniobrar en medio de la crisis por el covid-19, debió enfrentarse a protestas en su contra por las políticas de ajuste que pretendió instaurar y que fueron rechazadas por un amplio sector de la sociedad colombiana.
El país que recibirá Petro está atravesado por la pobreza, narcotráfico, el descontento popular, el asesinato de líderes sociales, entre otros. El nuevo ocupante de la Casa de Nariño, sede del Gobierno colombiano, tendrá que atender una variedad de asuntos inaplazables, entre los que se encuentren los siguientes.
'Estallido social'
Después de décadas sin manifestaciones multitudinarias, en 2018, el movimiento estudiantil salió a las calles a exigir mayor presupuesto para la educación universitaria. Posteriormente, se unieron a la protesta otros colectivos y sectores sociales que le exigían al Gobierno atender los problemas más urgentes y los históricamente olvidados.
Aunque las movilizaciones se mantuvieron intermitentes en los años siguientes, en 2021 se produjo el llamado 'estallido social', que tuvo como detonante una fallida reforma tributaria y el "paquetazo" de Duque, en medio de la crisis económica causada por la pandemia.
Cifras que deja Duque
Aunque Duque deja a Colombia con una economía que creció más del 10,2 % en 2021, otros indicadores preocupantes, que fueron el marco de las protestas, serán el telón de fondo para este nuevo mandato.
En 2021, el índice de pobreza monetaria se ubicó en 39,3 %, lo que implica que 19,6 millones de personas no cuentan con los medios para cubrir sus necesidades básicas.
Según proyecciones del Banco de la República, la tasa de desempleo en el país se mantendrá en 2022 entre el 10,5 % y el 13 %.
Expansión de grupos armados
En el informe 'Plomo es lo que hay', de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares), se afirma que en los últimos cuatro años hubo un "fortalecimiento" y "expansión" de los principales grupos armados del país: el Clan del Golfo, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC. Este estudio arrojó que en 37 % del territorio colombiano hay presencia de todos ellos.