En busca de la presidencia
Colombia: definidas alianzas políticas rumbo al balotaje
Con un escenario electoral que se muestra bastante reñido, la participación —que en la primera vuelta apenas superó el 50 %— cobra más importancia



Las alianzas políticas en Colombia rumbo al balotaje presidencial han quedado definidas, pero no todo se ha resuelto con apoyos directos a las candidaturas en pugna. De esta manera, cobran relevancia otras opciones, como dejar la papeleta en blanco o abstenerse, así como la carta que se juega el uribismo, el voto 'antipetro', que no se lee como un respaldo directo a la propuesta de Rodolfo Hernández, sino como el único recurso para evitar una victoria del Pacto Histórico.
Previo al fin de semana, el excandidato presidencial por la Coalición Centro Esperanza, Sergio Fajardo, el cuarto más votado durante la primera vuelta con 4,20 % (888.518 votos) y quien faltaba por definirse, anunció que se había reunido con el derechista Hernández para "explorar un acuerdo programático" creado a partir de "coincidencias" para un eventual programa de gobierno.
Hasta ese momento parecía que la fórmula de la ya disuelta Coalición Centro Esperanza quedaba dividida en dos: la fracción que anunció su apoyo al Pacto Histórico y al izquierdista Gustavo Petro, representada por el excandidato a la vicepresidencia Luis Gilberto Murillo; y la que dejaría a Fajardo del lado de Hernández.
Pero dos días después de la reunión entre Hernández y Fajardo, el candidato por la Liga de Gobernantes Anticorrupción señaló que las conversaciones se habían terminado porque, según él, tenían "que hacer respetar" su programa de gobierno.
"Era una cortesía que quería hacer, pero eso ya terminó. Ellos quieren cambiar todo el programa que ganó. Como ganó nuestro programa, nosotros nos tenemos que hacer respetar, porque está respaldado por 6 millones de colombianos que votaron a favor del programa que presentamos", dijo Hernández al medio local RCN, en referencia al documento de trabajo de 27 propuestas que le entregó Fajardo.
En respuesta, el excandidato emitió un comunicado donde señala que los puntos trazados eran para conseguir "mejoras a la propuesta de Hernández" con base en los objetivos que el derechista publicó en Twitter, pero este, "sin discusión previa", decidió "no aceptarlas".
Este lunes, Fajardo aclaró en una entrevista con Blu Radio que por ahora lo único que tiene claro es que no votará por Gustavo Petro y dijo que mientras tanto seguirá reflexionando sobre la posibilidad de votar por Hernández, aunque dice que con este "ya no hay ni habrá conversaciones", o hacerlo en blanco.
Además, informó que próximamente publicará un escrito donde dará sus razones por las que no apoyará a Petro y prometió que luego hablará sobre lo que decida para el próximo 19 de junio, día del balotaje.
Uno de los primeros apoyos que se hicieron públicos a Hernández fue el del excandidato del uribismo por el Centro Democrático, Federico Gutiérrez, quien ocupó el tercer lugar en la primera vuelta electoral con 23,92 % (5.057.858 votos).
Pero este espaldarazo no ha sido bien visto por quienes apoyaron a Hernández en la primera vuelta. Algunos, incluso, han tomado la decisión de respaldar a Petro, pues no quieren ninguna relación con el uribismo, con esto las alianzas se cierran a la espera de la segunda vuelta.