Referendo
Denuncian veto a debate sobre Constituyente en Perú
“Hablan de temor a la dictadura, pero mañana (hoy) vamos a ver la medida de la actitud dictatorial de la derecha”, expresó Cerrón en una rueda de prensa



El partido cogobernante, Perú Libre, calificó este martes como dictatorial el rechazo de la extrema derecha y sus aliados de centro a debatir el proyecto gubernamental de un referendo sobre la convocatoria a una Asamblea Constituyente.
Tanto la conservadora titular del Congreso de la Republica, Maricarmen Alva, como representantes de partidos afines, así como la mayoría de la prensa, dieron por rechazada la propuesta apenas al día siguiente de presentarlo el presidente Pedro Castillo.
El vocero de la bancada congresal de PPL, Waldemar Cerrón, contrastó el argumento derechista de que la iniciativa tiene el objetivo de establecer una dictadura, con el veto de la mayoría congresal a un foro sobre la Constituyente convocado para este martes por ese partido.
“Hablan de temor a la dictadura, pero mañana (hoy) vamos a ver la medida de la actitud dictatorial de la derecha”, expresó en una rueda de prensa, al comentar la decisión de la dirigencia parlamentaria de no aceptar la presencia del secretario general del PPL, Vladimir Cerrón, alegando que ha sido sentenciado por la justicia.
“Se trata de un foro, un intercambio de ideas, qué miedo tienen a las ideas de una persona, qué de peligroso tiene Vladimir Cerrón”, apuntó el dirigente, al rechazar los intentos de calificar como “terrorista” al dirigente y su partido.
El vocero señaló que el foro se realizará de todas maneras, en un auditorio del Congreso o en otro lugar y condenó que la presidenta del Congreso y legisladores afines hablen de este como “su casa”, lo cual, dijo, es falso, porque el palacio legislativo es del pueblo.
Sobre la ola de ataques mediáticos y políticos contra el proyecto de consulta popular, señaló que quienes defienden determinados intereses y tienen cabida en la prensa argumentan cualquier cosa contra el cambio de la constitución neoliberal de 1993.
Mencionó la necesidad de cambios como el control de precios para evitar alzas desmedidas como las que actualmente sufre la población y el manejo de los recursos naturales para beneficio nacional y para evitar que empresas extranjeras depreden el medio ambiente.