La nueva norma prevé una serie de medidas de gran calado
Nigeria aprueba ley para cambiar su industria petrolera
La norma prevé un fondo para explorar áreas poco estudiadas y transferir parte de las ganancias a las comunidades afectadas por la extracción



La Cámara de Representantes de Nigeria ratificó el viernes el proyecto final de la llamada Ley de Industria Petrolera (PIB, por sus siglas en inglés), aprobada un día antes por el Senado del país.
Actualmente, la industria petrolera de Nigeria —la más grande de África, responsable de la extracción de 1,7 millones de barriles de crudo por día— es regulada por la compañía estatal Nigerian National Petroleum Corporation (NNCP), que al mismo tiempo es el productor dominante en el sector. A pesar de tener las reservas detectadas más grandes del continente, el país logró atraer solo el 4 % del total de 70.000 millones de dólares invertidos entre 2015 y 2019 en el petróleo y gas africanos, indica el portal The Africa Report. La legislación, que fue presentada por primera vez al Parlamento nigeriano en 2008, busca mejorar la gobernanza y facilitar las inversiones extranjeras en ese sector crucial, que proporciona al Estado cerca del 90% de sus ingresos en divisas.
La nueva norma prevé una serie de medidas de gran calado, como reconvertir la NNCP en una sociedad anónima capaz de atraer capital extranjero y despojarla de sus funciones reguladoras. En vez de ello, la regulación de la producción de hidrocarburos pasará a tres agencias conforme a la etapa de transformación del producto. Asimismo, la ley establece la creación de un fondo destinado a la exploración petrolera en áreas poco estudiadas, especialmente, cerca de las fronteras, que se prevé que reciba un 30% de las ganancias de la renovada NNCP. Otra innovación importante y ampliamente discutida del documento consiste en la obligación de las compañías de transferir el 3% de sus beneficios a las comunidades en cuyos territorios extraigan los recursos.
Las autoridades nigerianas enfrentan a una escasez de divisas extranjeras y "están arrinconados" y esperan con esta legislación "recaudar dinero", comentó a The Africa Report el economista Steve Hanke, de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.). De hecho, según estimaciones de expertos del bufete de abogados londinense Baker Botts, la PIB debería aumentar la producción petrolera del país en alrededor del 40 %, atrayendo 47.600 millones de dólares en inversiones. Sin embargo, varias propuestas del documento generan polémica tanto entre expertos como entre los políticos nigerianos.
Pagos a las comunidades
La tasa de ganancias destinada a las comunidades de las regiones de extracción fue probablemente la cuestión más discutida del proyecto. Mientras el borrador preveía que fuera del 2,5 %, inicialmente el comité especial de la Cámara de Representantes insistió en elevarla al 5%. Por su parte, varios grupos políticos del sur del país, donde se concentran numerosos yacimientos, exigieron el 10 % e incluso el 20 %.
Uno de ellos, la Unión Progresiva Urhobo, calificó la ley como "una elefante embarazada que dio a luz a un ratón" y afirmó que servirá para "despojar y esclavizar a la gente del delta del Níger".
Al mismo tiempo, la PIB limita la importación de productos petroleros a los tenedores activos de licencias de refinería. Actualmente, en el país hay solo siete compañías que cumplan con ese criterio. Dado que las cuotas de importación estarán directamente vinculadas con el volumen de los hidrocarburos refinados, la norma beneficiará principalmente a una de ellas, el Grupo Dangote, señala Bloomberg.