Elecciones presidenciales
Perú se prepara para una segunda vuelta polarizada
El recuento oficial mostró a Castillo con el 18% de los votos seguida de la conservadora Keiko Fujimori con el 13,2%



Perú está listo para una segunda vuelta presidencial divisiva entre los socialistas ascendentes del país andino, impulsados por el descontento de los votantes por la economía y la pandemia, y el heredero conservador de la poderosa y polarizante dinastía Fujimori.
La votación de primera ronda del domingo dio un giro sorprendente cuando el socialista Pedro Castillo, un líder sindical de 51 años y maestro de escuela primaria que era en gran parte desconocido antes del día de las elecciones, saltó a la cabeza.
El recuento oficial del lunes mostró a Castillo con el 18% de los votos, con más del 80% de los votos contados, seguida de la conservadora Keiko Fujimori, hija del exlíder encarcelado Alberto Fujimori, quien enfrenta acusaciones de corrupción, con el 13,2%.
Ese resultado, con ambos candidatos muy por debajo de la mayoría simple necesaria para ganar por completo, significaría que la pareja se enfrentará en la segunda ronda de la votación del 6 de junio.
Ambos candidatos son divisivos por diferentes razones. Castillo planea reescribir la constitución y llevar al segundo productor de cobre del mundo drásticamente hacia la izquierda. Fujimori enfrenta una investigación por presunto lavado de dinero por el cual los fiscales buscan una sentencia de 31 años de prisión. Ella niega los cargos.
“Si votamos por Keiko volveremos a las mismas cosas de siempre”, dijo Luis Rojas, un votante en Lima, refiriéndose a la ira ciudadana por la corrupción entre la élite política. Castillo tampoco lo convenció, quien dijo que era un “comunista”.
“Si votamos por Pedro Castillo cambiará todo el Perú”, indicó.
Alberto Ramos, de Goldman Sachs, escribió después de la votación que ninguna encuestadora había modelado una segunda vuelta entre la pareja porque parecía muy poco probable, y agregó que ambos tenían muchas críticas.
“Keiko Fujimori tuvo la tasa de rechazo más alta entre todos los candidatos principales, pero por otro lado, la Sra. Fujimori se enfrentará a un candidato que defiende políticas de izquierda radical”, dijo.
Castillo ha emergido de una relativa oscuridad. En las encuestas preelectorales de hace solo un mes, había tenido una tendencia de menos del 4% de los votos, fuera de los seis principales contendientes en los que la mayoría se había concentrado.
En las últimas cuatro semanas, su ascenso había sido rápido, con encuestas a boca de urna que mostraban apoyo a sus políticas, que incluyen la reescritura de la constitución de Perú, fuerte en las zonas pobres del país afectadas por la pandemia de coronavirus.
La sorpresa podría dar una sacudida a los inversionistas en el país, que si bien durante mucho tiempo ha sido políticamente turbulento, ha sido uno de los mercados más firmes y confiables de la región, atrayendo flujos de entrada a sus bonos y sol.
Alejandro Arévalo, gerente de deuda de mercados emergentes de Jupiter Asset Management, dijo que los inversionistas estaban acostumbrados a la volatilidad política en Perú después de años de turbulencias, pero que algunas de las políticas de Castillo eran “bastante aterradoras” para el mercado.