Los manifestantes desafían a las fuerzas de la junta
El número de muertos en Myanmar supera los 500
La premio Nobel Aung San Suu Kyi permanece detenida en un lugar no revelado y muchas otras figuras de su grupo también están bajo custodia



Las fuerzas de seguridad de Myanmar han matado al menos a 510 civiles en casi dos meses de esfuerzos para detener las protestas contra el golpe de estado del 1 de febrero, dijo el lunes un grupo de defensa, mientras miles de personas salieron a las calles nuevamente a pesar del creciente número de víctimas.
Otros 14 civiles fueron asesinados el lunes, informó la Asociación de Asistencia a Presos Políticos (AAPP), que también actualizó las cifras de días anteriores. El total de muertos el sábado, el día más sangriento hasta el momento, había aumentado a 141, mostraron las cifras.
La Casa Blanca condenó los asesinatos de civiles como un uso “aborrecible” de fuerza letal y renovó un llamado a la restauración de la democracia, mientras que el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, instó a los generales de Myanmar a detener los asesinatos y la represión de manifestaciones.
Los muertos de ayer incluyeron al menos 8 en el suburbio de South Dagon de la principal ciudad de Myanmar, Yangon.
Las fuerzas de seguridad dispararon un arma de un calibre mucho más pesado de lo habitual para despejar una barricada de sacos de arena, dijeron testigos y se mostró un videoclip. No quedó claro de inmediato de qué tipo, aunque un grupo comunitario publicó una foto de un soldado con un lanzagranadas.
La televisión estatal dijo que las fuerzas de seguridad utilizaron "armas antidisturbios" para dispersar a una multitud de "terroristas violentos" que estaban destruyendo una acera y un hombre resultó herido.
La policía y un portavoz de la junta no respondieron a las llamadas en busca de comentarios.
Dos personas también murieron en un tiroteo en la ciudad central de Myingyan, dijo a Reuters el líder estudiantil Moe Myint Hein.
A pesar de la violencia, las multitudes acudieron a las ciudades de todo el país, según los medios y las publicaciones en las redes sociales.
Uno de los principales grupos detrás de las protestas, el Comité de Huelga General de Nacionalidades, pidió en una carta abierta en Facebook que las fuerzas de las minorías étnicas ayuden a quienes se enfrentan a la "opresión injusta" de los militares.