Rumbo a las elecciones generales
Perú: Candidata ratifica nueva reforma agraria
La primera reforma agraria fue decretada en 1969 por el presidente Juan Velasco Alvarado



La candidata presidencial progresista Verónika Mendoza confirmó ayer la decisión de realizar una segunda reforma agraria de apoyo a los pequeños productores y la agricultura familiar, de ganar las elecciones en Perú.
La medida consiste en que el Estado, que actualmente subsidia a las empresas de exportación de productos del agro, respalde también a la agricultura pequeña y familiar y les facilite apoyo crediticio y técnico, según el enfoque de Mendoza.
La primera reforma agraria fue decretada en 1969 por el presidente Juan Velasco Alvarado y expropió los latifundios, pero tras el derrocamiento del gobernante nacionalista por un golpe de Estado en 1975, se inició un proceso de reversión que volvió a concentrar las tierras en pocas manos.
En una visita a la norteña región de Lambayeque, la postulante del bloque izquierdista Juntos por el Perú (JP) se refirió al tema en reuniones con organizaciones campesinas, de artesanos, usuarios de riego, y otras agrupaciones sociales.
Dijo que en la citada región 'hemos encontrado un pueblo golpeado por la pandemia de Covid-19, y campos de cultivos completamente secos. Pero hemos encontrado también coraje, esperanza'.
Destacó que Lambayeque tiene 'un pueblo que no se resigna, no agacha la cabeza, que ha tomado plena conciencia de que ha llegado el momento de cambiar todo eso, de tomar las riendas de su destino'.
'Ya es tiempo de un gobierno del pueblo y para el pueblo, ese es nuestro objetivo como Juntos por el Perú', agregó la representante de Juntos por el Perú, un bloque integrado por la agrupación de Mendoza, Movimiento Nuevo Perú y por los partidos comunistas, socialista y humanista, y otras fuerzas policías y sociales.