• viernes, 05 de marzo 2021
Newsletter El Despertador Acceder
  • Secciones
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Comodín
    • Newsletter El Despertador
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Acceder

Resuelven un misterio climático al demostrar que la Tierra experimenta las temperaturas más altas de los últimos 10.000 años

Hace miles de años las temperaturas en nuestro planeta eran más bajas de lo que se creía hasta ahora.

Internacional
  • RT
  • 30/01/2021 12:19
Resuelven un misterio climático al demostrar que la Tierra experimenta las temperaturas más altas de los últimos 10.000 años
La salida del sol cerca de Kulusuk, Groenlandia. Foto: Felipe Dana / AP

Un grupo de investigadores ha logrado resolver un misterio climático que confirma la anomalía de las temperaturas globales modernas y el papel que desempeñan los gases de efecto invernadero sobre el calentamiento global. 

Algunos datos de reconstrucción climática sugieren que las temperaturas globales modernas no exceden el 'máximo termal del Holoceno', registrado entre 10.000 y 6.000 años atrás y que estuvo seguido por un periodo más frío, mientras que según los modelos climáticos el planeta se ha estado calentando gradualmente a lo largo de los últimos 10.000 años.

En su afán de resolver esta discrepancia, conocida como el acertijo del calentamiento del Holoceno, un equipo liderado por investigadores de la Universidad Rutgers de Nueva Jersey (EE.UU.) ha analizado fósiles unicelulares de las muestras de sedimentos del fondo del Pacífico de dos recientes periodos cálidos geológicos: el Último Interglaciar (entre 128.000 y 115.000 años atrás) y el actual Holoceno, que comenzó hace 12.000 años.

El primero fue más sencillo de analizar por carecer de alteraciones en la concentración de gases de invernadero o cambios significativos en las capas de hielo.

Con pocos factores restantes para complicar el panorama climático, los investigadores detectaron largas variaciones de temperaturas estacionales debido a que la órbita terrestre era más oval en aquel entonces.

Por esta razón, los investigadores explicaron los cambios de temperatura mostrados en sus datos por el hecho de que los sedimentos reflejaban mejor los intensos veranos que el calor global medio.

Calculando el impacto de la luz solar estacional sobre las temperaturas oceánicas y filtrándolo del total, los científicos aplicaron el método al Holoceno para dar con un patrón de calentamiento gradual, tal como muestran los modelos climáticos.

"La discrepancia aparente entre los modelos climáticos y los datos [de reconstrucción] ha generado dudas entre los escépticos sobre el papel de los gases de invernadero en el cambio climático durante el Holoceno y posiblemente en el futuro. Hemos descubierto que el calentamiento postindustrial realmente ha acelerado la tendencia duradera y gradual de calentamiento de los últimos 10.000 años", comentó Yair Rosenthal, profesor de geología y química de la Universidad Rutgers.

El artículo fue publicado en la revista Nature.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 69316133

  • #Calentamiento global
  • #Misterio climático
  • #altas temperaturas
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Madre e hijo sobreviven a accidente del gomón en Bermejo
    • 2
      Soliz habló de Trujillo y reveló la nacionalidad del extranjero en Tomayapo
    • 3
      Sedes Tarija espera denuncia formal para investigar presunta vacunación irregular
    • 4
      Plataforma se hunde en Palmar Grande - Villa Montes
    • 5
      Senamhi alerta sobre riesgo de desbordes en 4 ríos de Tarija
    • 1
      VIDEOS: Disturbios en la provincia argentina de Formosa tras el aumento de las restricciones por la pandemia
    • 2
      UMSA se declara en emergencia y exige que no se toque la autonomía universitaria
    • 3
      Legislativo pide a universitarias de La Paz presentar denuncias del presunto caso de abuso sexual
    • 4
      Aduana de Tarija comisa más de 1.300 jabas de cigarrillos valorada en Bs 1.100.000
    • 5
      Eligen a 4 asambleístas indígenas Tapiete para las asambleas Departamental de Tarija y Regional del Gran Chaco

Noticias Relacionadas
EEUU concreta su regreso al Acuerdo de París
EEUU concreta su regreso al Acuerdo de París
EEUU concreta su regreso al Acuerdo de París
  • Internacional
  • 20/02/2021
Suscríbete

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2020 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS