No hay una fecha definida
Sigue la polémica sobre llegada de vacuna a Colombia
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, mostró pronto su escepticismo sobre la fecha al declarar al noticiero de CityTv que habían dicho a mediados de enero y luego a mediados de febrero



El senador Iván Cepeda persistió ayer en la polémica sobre información difundida por la administración de Colombia del arribo al país en febrero de la vacuna antiCovid-19.
Mediante un mensaje en la red social Twitter, el político y defensor de los derechos humanos descartó que la inoculación comience el próximo mes pues el viceministro de Salud Luis Alexander Moscoso reconoció la inexistencia de una fecha definida.
Dificultades sobre la logística y organización se informarán directamente por el presidente, Iván Duque, y el titular de Salud, Fernado Ruiz; además todo se está dando dentro del cronograma previsto y no podemos decir cosas distintas, afirmó Moscoso.
El jueves último la representante en el país de la Organización Panamericana de la Salud, Gina Tambini, anunció que en la primera semana de febrero llegarían las dosis a través de Covax, una colaboración mundial contra el virus SARS-CoV-2.
Sin embargo, en las últimas horas esa misma entidad rectificó que sería en marzo la distribución en América de las primeras vacunas por medio del mecanismo multilateral ideado por la ONU para acelerar el desarrollo y la producción de pruebas, tratamientos e inoculaciones.
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, mostró pronto su escepticismo sobre la fecha al declarar al noticiero de CityTv que habían dicho a mediados de enero y luego a mediados de febrero.
El Ministerio de Salud no nos ha confirmado ni el número de dosis ni plazos de cuándo van a entregar las vacunas al departamento capital, agregó López.
Por su parte, el también congresista Gustavo Bolívar escribió en Twitter que, en los tres meses de retraso en la vacunación, respecto a los 64 países que ya la emprendieron, morirán 30 mil colombianos más, señaló.