En Reino Unido ya comenzaron con la vacunación
OMS: las vacunas Covid en América tardará meses
Los países no deben relajar las medidas preventivas de distanciamiento social y el uso de cubrebocas



Los países latinoamericanos no recibirán suficientes vacunas contra el COVID-19 durante meses hasta que estén disponibles y deberían desarrollar planes de inmunización centrados primero en los trabajadores de la salud y ancianos, aconsejó el miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Su rama regional para América, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), advirtió que las vacunas que se están desarrollando actualmente tardarán meses en llegar y los suministros podrían no ser suficientes sino hasta después del 2021.
Los países deberían, en un principio, aspirar a vacunar al 20% de la población, dando prioridad a los trabajadores de la salud, a los mayores de 65 años y a las personas con padecimientos previos, dijo la OPS.
“Llevará muchos meses recibir las vacunas necesarias para interrumpir la transmisión del coronavirus”, dijo Jarbas Barbosa, subdirector de la OPS.
En tanto, los países no deben relajar las medidas preventivas de distanciamiento social y el uso de cubrebocas, así como el lavado de manos, dijo.
Expertos en salud no saben exactamente qué nivel de vacunación es necesaria para desarrollar la inmunidad de rebaño y detener la propagación del virus, aunque la OMS lo ha estimado en un 70%, señaló.
“Estamos trabajando duro para asegurar que una vez que las vacunas sean aprobadas y estén disponibles, los países estén preparados para desplegarlas” y asegurar que los sistemas de logística y las cadenas de almacenamiento en frío estén en su lugar, dijo por su parte la directora de la OPS, Carissa Etienne.
Brasil está reportando la mayor incidencia de nuevos casos en Sudamérica
En tanto, los saltos en los recuentos semanales de casos de COVID-19 en Estados Unidos y Canadá son particularmente preocupantes a medida que se acerca el invierno, además de que México está experimentando un resurgimiento de casos en el norteño estado Baja California, dijo Etienne.
Brasil está reportando la mayor incidencia de nuevos casos en Sudamérica y el aumento de contagios y muertes ha puesto a su sistema de salud bajo presión, mientras los hospitales están a su máxima capacidad en algunas áreas, añadió.
Por otro lado, una nota de una coalición de organismos humanitarios refirió que los países ricos comenzaron a acaparar las vacunas contra la Covid-19, en desmedro de los más pobres incapaces de comprarlas.
La Alianza Popular para la Vacuna (People's Vaccine Alliance, en inglés) aseguró que unas 70 naciones de bajos ingresos apenas inmunizarán una de cada 10 personas.
Un compromiso de la Oxford-AstraZeneca señalaba la intención de proporcionar 64 por ciento de sus dosis a los países en desarrollo, pero solo conseguirá unos 700 millones para distribuir entre los 92 de menores ingresos inscritos.
Aun con ese proyecto, la People's Vaccine Alliance anticipa que no será suficiente y recabó de las farmacéuticas compartir tecnología para aumentar la producción.
El estudio de la People's comprobó que algunos Estados ricos adquirieron lo suficiente como para vacunar tres veces a sus poblaciones.
'Nadie debe ser impedido de recibir una vacuna que salve su vida', subrayó Anna Marriott, gerente de políticas de salud de la entidad Oxfam.