Problemas económicos
Argentina: Covid-19 acelera crecimiento de la pobreza
Un adulto necesita 14.718 pesos (193 dólares) mensuales para no ser considerado pobre en Argentina



Una larga crisis que parece no tener fin va a arrastrar este año a casi la mitad de los argentinos a la pobreza, debido a la agudización de los problemas económicos provocada por la pandemia del coronavirus, de acuerdo a estimaciones privadas.
La extensión de la recesión y la crisis financiera iniciada en 2018 afectó principalmente a las empresas de baja escala que producen para el mercado doméstico, lo que golpeó mayormente a las clases media y baja.
Tras la cuarentena aplicada por el Gobierno de Argentina a partir de marzo, la pobreza subió en el segundo trimestre del año al 46% o 47%, de acuerdo con Agustín Salvia, investigador especializado en pobreza de la Universidad Católica de Argentina (UCA), que elabora su propio indicador sobre el tema.
“Hay mayor pobreza general, todos somos un poco más pobres -ya lo éramos el año pasado-, con mayor desigualdad”, dijo a Reuters el experto, que atribuyó el fenómeno a la pérdida de 3,5 millones de puestos de trabajo, mayormente informales, durante la pandemia, cuando la economía se derrumbó un 19,1%.
La UCA había estimado la pobreza en el 40,8% de la población en el último trimestre del 2019.
Aunque con cifras diferentes, el organismo oficial de estadísticas, Indec, confirmó el miércoles el alza de la pobreza en el país, que en el primer semestre del año habría llegado al 40,9%.
Un adulto necesita 14.718 pesos (193 dólares) mensuales para no ser considerado pobre en Argentina.
Hace solo semanas, el Gobierno de centroizquierda de Alberto Fernández llegó a acuerdos con sus acreedores para reestructurar casi 110.000 millones en deuda pública. Pero la tormenta financiera no ha cedido en medio de la incertidumbre sobre las severas dificultades fiscales.