Plebiscito en Chile reactiva el debate político
A pesar de las múltiples preocupaciones que genera la pandemia de Covid-19, los escarceos ante una posible posposición del plebiscito para una nueva constitución en Chile, reactivaron el debate político en el país. Si bien durante el pasado fin de semana el presidente Sebastián Piñera y...



A pesar de las múltiples preocupaciones que genera la pandemia de Covid-19, los escarceos ante una posible posposición del plebiscito para una nueva constitución en Chile, reactivaron el debate político en el país.
Si bien durante el pasado fin de semana el presidente Sebastián Piñera y otras altas figuras del gobierno encendieron la mecha de la polémica, el propio ejecutivo intenta ahora aplacar los ánimos ante la negativa de la oposición en pleno a que haya un nuevo cambio de fecha para la histórica consulta en las urnas.
Como se recordará, el plebiscito para una nueva constitución y las vías para su redacción debió realizarse el 26 de abril, pero la irrupción de la pandemia de Covid-19 obligó a posponerlo para el 25 de octubre según acordaron el gobierno y todos los partidos.
Pero la posibilidad de que se pospusiera de nuevo alegando la situación sanitaria y la crisis económica que se agudiza en el país encendió las alarmas de la oposición.
Para tratar de cerrar la polémica, el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, señaló que 'hay un itinerario vigente' que se debe cumplir, aunque reiteró que habrá que ser cautelosos y estar pendientes de las condiciones sanitarias para esa fecha.
Con ello dio un giro a lo dicho antes, cuando declaró al diario La Tercera que estaba en pie la opción de revisar el calendario electoral, lo que también fue planteado por el presiente Sebastián Peñera en entrevista a una televisora internacional, pero achacándole el posible cambio a la recesión económica.
Sin embargo, este miércoles la ministra vocera del Gobierno, Karla Rubilar, descartó que la recesión económica pudiera impedir la realización del plebiscito.
Rubilar puntualizó que el gobierno está poniendo su atención en las condiciones sanitarias que puedan existir de aquí en adelante para todas las acciones previstas en la vuelta a la normalidad y señaló que en octubre, cuando ya haya pasado el invierno, no debe haber grandes picos de la Covid-19 y que se pueda materializar el calendario electoral.
Esos posibles cambios unieron a la fragmentada oposición chilena, que se manifestó de forma unánime contra cualquier posposición argumentando que si el gobierno promueve el retorno a la normalidad en medio de la pandemia, resulta contradictorio que apele al Covid-19 para cambiar las fechas de la consulta y demás pasos del proceso.
Si bien durante el pasado fin de semana el presidente Sebastián Piñera y otras altas figuras del gobierno encendieron la mecha de la polémica, el propio ejecutivo intenta ahora aplacar los ánimos ante la negativa de la oposición en pleno a que haya un nuevo cambio de fecha para la histórica consulta en las urnas.
Como se recordará, el plebiscito para una nueva constitución y las vías para su redacción debió realizarse el 26 de abril, pero la irrupción de la pandemia de Covid-19 obligó a posponerlo para el 25 de octubre según acordaron el gobierno y todos los partidos.
Pero la posibilidad de que se pospusiera de nuevo alegando la situación sanitaria y la crisis económica que se agudiza en el país encendió las alarmas de la oposición.
Para tratar de cerrar la polémica, el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, señaló que 'hay un itinerario vigente' que se debe cumplir, aunque reiteró que habrá que ser cautelosos y estar pendientes de las condiciones sanitarias para esa fecha.
Con ello dio un giro a lo dicho antes, cuando declaró al diario La Tercera que estaba en pie la opción de revisar el calendario electoral, lo que también fue planteado por el presiente Sebastián Peñera en entrevista a una televisora internacional, pero achacándole el posible cambio a la recesión económica.
Sin embargo, este miércoles la ministra vocera del Gobierno, Karla Rubilar, descartó que la recesión económica pudiera impedir la realización del plebiscito.
Rubilar puntualizó que el gobierno está poniendo su atención en las condiciones sanitarias que puedan existir de aquí en adelante para todas las acciones previstas en la vuelta a la normalidad y señaló que en octubre, cuando ya haya pasado el invierno, no debe haber grandes picos de la Covid-19 y que se pueda materializar el calendario electoral.
Esos posibles cambios unieron a la fragmentada oposición chilena, que se manifestó de forma unánime contra cualquier posposición argumentando que si el gobierno promueve el retorno a la normalidad en medio de la pandemia, resulta contradictorio que apele al Covid-19 para cambiar las fechas de la consulta y demás pasos del proceso.