No hay pruebas que vencer al Covid-19 genere inmunidad
En la lucha por combatir el coronavirus y acabar con él definitivamente, a la espera de una vacuna, el clavo al que se aferra el mundo es al de los posibles anticuerpos generados por aquellos que hayan sufrido ya los efectos del Covid-19. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS)...



En la lucha por combatir el coronavirus y acabar con él definitivamente, a la espera de una vacuna, el clavo al que se aferra el mundo es al de los posibles anticuerpos generados por aquellos que hayan sufrido ya los efectos del Covid-19. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dado un golpe de realidad al reconocer que "no hay evidencias de que los supervivientes de coronavirus generen inmunidad".
De hecho, reconocen que "un porcentaje bastante bajo de la población se llega a inmunizar". Un mensaje de pesimismo cuando la pandemia del coronavirus ya se ha cobrado más de 156.000 vidas en los más de 2,2 millones de casos confirmados por todo el mundo.
La doctora Maria Van Kerkhove, jefa de la unidad de enfermedades emergentes de la OMS, aseguró ayer que "las pruebas de anticuerpos podrán medir el nivel de presencia serológica, pero no significa que alguien con anticuerpos sea inmune. No tenemos evidencia que las pruebas serológicas puedan demostrar que una persona es inmune o está protegido".
De la misma forma se expresaba el director ejecutivo del Programa de Emergencias de la OMS, Mike Ryan: "Hay una expectativa de que la inmunidad colectiva se ha alcanza doy que la mayoría de la sociedad ya ha desarrollado los anticuerpos, pero la evidencia general indica lo contrario".
Hace tan solo unos días, el doctor David Nabarro, director general designado para este nuevo coronavirus, ya adelantó que "el virus no va a desaparecer y no sabemos si las personas que han tenido el virus permanecen inmunes".
Venta de carne
Recientemente, la OMS también recordó en el contexto de la pandemia de Covid-19 que un 70% de los virus son zoonóticos (pasan al hombre a través de animales). En consecuencia, recomendaron que para prevenir nuevas epidemias debería prohibirse la venta de carne de animales salvajes y mejorar la higiene de los mercados.
“Los gobiernos deben imponer estrictas prohibiciones en la venta y comercio de vida salvaje como alimento”, señaló el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
La actual pandemia, cuyos primeros casos fueron identificados en un mercado de pescado y otros alimentos en Wuhan (centro de China) ha puesto en el punto de mira la existencia de los llamados “mercados húmedos”, muy popular en Asia y otras regiones, y ha sembrado sospechas sobre su seguridad.
De hecho, reconocen que "un porcentaje bastante bajo de la población se llega a inmunizar". Un mensaje de pesimismo cuando la pandemia del coronavirus ya se ha cobrado más de 156.000 vidas en los más de 2,2 millones de casos confirmados por todo el mundo.
La doctora Maria Van Kerkhove, jefa de la unidad de enfermedades emergentes de la OMS, aseguró ayer que "las pruebas de anticuerpos podrán medir el nivel de presencia serológica, pero no significa que alguien con anticuerpos sea inmune. No tenemos evidencia que las pruebas serológicas puedan demostrar que una persona es inmune o está protegido".
De la misma forma se expresaba el director ejecutivo del Programa de Emergencias de la OMS, Mike Ryan: "Hay una expectativa de que la inmunidad colectiva se ha alcanza doy que la mayoría de la sociedad ya ha desarrollado los anticuerpos, pero la evidencia general indica lo contrario".
Hace tan solo unos días, el doctor David Nabarro, director general designado para este nuevo coronavirus, ya adelantó que "el virus no va a desaparecer y no sabemos si las personas que han tenido el virus permanecen inmunes".
Venta de carne
Recientemente, la OMS también recordó en el contexto de la pandemia de Covid-19 que un 70% de los virus son zoonóticos (pasan al hombre a través de animales). En consecuencia, recomendaron que para prevenir nuevas epidemias debería prohibirse la venta de carne de animales salvajes y mejorar la higiene de los mercados.
“Los gobiernos deben imponer estrictas prohibiciones en la venta y comercio de vida salvaje como alimento”, señaló el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
La actual pandemia, cuyos primeros casos fueron identificados en un mercado de pescado y otros alimentos en Wuhan (centro de China) ha puesto en el punto de mira la existencia de los llamados “mercados húmedos”, muy popular en Asia y otras regiones, y ha sembrado sospechas sobre su seguridad.