Comité consultivo de la ONU pide ayuda para África
El Comité Consultivo Permanente de las Naciones Unidas sobre Cuestiones de Seguridad en África Central (Unsac), reunido en esta capital durante la semana, pidió ayuda internacional frente al impacto humanitario del cambio climático en la región. En su declaración final, la 49 reunión...



El Comité Consultivo Permanente de las Naciones Unidas sobre Cuestiones de Seguridad en África Central (Unsac), reunido en esta capital durante la semana, pidió ayuda internacional frente al impacto humanitario del cambio climático en la región.
En su declaración final, la 49 reunión ministerial de la Unsac denunció que las variaciones climáticas extremas agudizan situaciones de conflictos, lesivas a la paz y la seguridad internacionales.
El pronunciamiento alertó sobre el deterioro de las cuencas del Congo y el lago Chad e instó al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y a sus socios a incrementar el respaldo.
Según remarcó el documento, los estados miembros de la Unsac mantienen el compromiso con los objetivos de desarrollo sostenible, entre ellos los que abogan por medidas urgentes para abordar el cambio climático y sus impactos y la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas.
A juicio del Comité, es necesario integrar de manera sistemática las dimensiones del cambio climático y la gestión de los recursos naturales en los procesos de prevención de conflictos, mediación y consolidación de la paz y el desarrollo.
En la conducción de los debates, el canciller de Angola, Manuel Domingos Augusto, destacó las alteraciones del ciclo hidrológico en el sur de su país, Congo y República Democrática del Congo (RDC) con sequías e inundaciones trágicas.
También se refirió al desastre ecológico del lago Chad, que pasó de un área de 25 mil kilómetros cuadrados en 1963 a menos de dos mil 500 en la actual, lo que pone en riesgo la subsistencia de 50 millones de personas.
De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, África tiene el 65 por ciento de la tierra cultivable del planeta, un sector de industria extractiva con aproximadamente el 30 por ciento de todas las reservas minerales mundiales y diversos recursos de energía renovable, recordó.
'Aquí y ahora es otra ocasión para pedir que se mantengan siempre los recursos naturales, no como una fuente de conflicto, sino como un factor para consolidar la paz y la armonía', subrayó el diplomático.
Pese al difícil entorno internacional, estimó, la situación política de los estados de África central, en su conjunto, es estable y se está consolidando, lo cual es 'un requisito previo para la recuperación económica, el fortalecimiento institucional y la profundización de la democracia'.
La dimensión interregional de nuestros desafíos, opinó, requiere reiterar la importancia de la complementariedad entre la Comunidad Económica de los Estados de África Central y el Unsac, así como de mayor cooperación con las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y la Unión Africana presentes en la subregión.
Además del país anfitrión, intervinieron representantes de Burundi, Camerún, entre otros.
En su declaración final, la 49 reunión ministerial de la Unsac denunció que las variaciones climáticas extremas agudizan situaciones de conflictos, lesivas a la paz y la seguridad internacionales.
El pronunciamiento alertó sobre el deterioro de las cuencas del Congo y el lago Chad e instó al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y a sus socios a incrementar el respaldo.
Según remarcó el documento, los estados miembros de la Unsac mantienen el compromiso con los objetivos de desarrollo sostenible, entre ellos los que abogan por medidas urgentes para abordar el cambio climático y sus impactos y la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas.
A juicio del Comité, es necesario integrar de manera sistemática las dimensiones del cambio climático y la gestión de los recursos naturales en los procesos de prevención de conflictos, mediación y consolidación de la paz y el desarrollo.
En la conducción de los debates, el canciller de Angola, Manuel Domingos Augusto, destacó las alteraciones del ciclo hidrológico en el sur de su país, Congo y República Democrática del Congo (RDC) con sequías e inundaciones trágicas.
También se refirió al desastre ecológico del lago Chad, que pasó de un área de 25 mil kilómetros cuadrados en 1963 a menos de dos mil 500 en la actual, lo que pone en riesgo la subsistencia de 50 millones de personas.
De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, África tiene el 65 por ciento de la tierra cultivable del planeta, un sector de industria extractiva con aproximadamente el 30 por ciento de todas las reservas minerales mundiales y diversos recursos de energía renovable, recordó.
'Aquí y ahora es otra ocasión para pedir que se mantengan siempre los recursos naturales, no como una fuente de conflicto, sino como un factor para consolidar la paz y la armonía', subrayó el diplomático.
Pese al difícil entorno internacional, estimó, la situación política de los estados de África central, en su conjunto, es estable y se está consolidando, lo cual es 'un requisito previo para la recuperación económica, el fortalecimiento institucional y la profundización de la democracia'.
La dimensión interregional de nuestros desafíos, opinó, requiere reiterar la importancia de la complementariedad entre la Comunidad Económica de los Estados de África Central y el Unsac, así como de mayor cooperación con las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y la Unión Africana presentes en la subregión.
Además del país anfitrión, intervinieron representantes de Burundi, Camerún, entre otros.