Profesores de Chile inician una huelga indefinida
El Colegio de Profesores de Chile inició ayer un paro por tiempo indefinido, como respuesta a la posición del Ministerio de Educación (Mineduc) que rechazó una serie de peticiones del gremio. En asambleas, el 95 por ciento de los asociados, cuyas propuestas se centran en el fortalecimiento...



El Colegio de Profesores de Chile inició ayer un paro por tiempo indefinido, como respuesta a la posición del Ministerio de Educación (Mineduc) que rechazó una serie de peticiones del gremio.
En asambleas, el 95 por ciento de los asociados, cuyas propuestas se centran en el fortalecimiento de la educación pública, rechazaron la pasada semana la actitud del organismo, luego de un año de negociaciones.
Una reunión nacional de Colegio de Profesores votó a favor de la huelga tras calificar de inaudita la postura del Gobierno por desconocer los avances y preacuerdos a los que se había llegado paulatinamente durante las prolongadas negociaciones.
Mario Aguilar, presidente de ese colectivo, criticó la falta de voluntad del Ministerio de Educación para patrocinar iniciativas como la titularidad para las horas de extensión y un bono de jubilación, lo que retrasará el proceso de retiro de muchos docentes por el bajo monto de los honorarios, y con ello la renovación de plantillas en los centros.
El domingo, Aguilar, junto con otros miembros de esa organización, expresaron frente al palacio de La Moneda la decisión de llevar adelante el paro, que durará hasta que sean respondidos adecuadamente sus reclamos.
Por ello responsabilizó al Gobierno de Sebastián Piñera por forzar la movilización de los docentes, que en cambio, aseguró, han mostrado la mayor disposición de dialogar.
La decisión de los profesores fue respaldada por la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Emilia Schneider, quien aseguró que comparten la visión de los docentes respecto de la intransigencia del Mineduc.
Por su parte, la ministra de Educación, Marcela Cubillos se limitó a decir que está dispuesta a continuar dialogando con el gremio, que reúne a más de 65 mil docentes de la enseñanza básica y media.
El Colegio de Profesores también rechazó de forma unánime una serie de cambios propuestos por el ministerio en la educación media, que incluyen la eliminación de Historia, Educación Física y Geografía de las asignaturas consideradas obligatorias en el currículo escolar.
Con ese cambio, que deberá ponerse en práctica a partir del próximo año, esas materias quedarían como optativas, lo que perjudicará no solo a los alumnos, sino también a los maestros, cuya precariedad laboral aumentará notablemente, señaló el gremio profesional.
Represión
Durante las protestas, fuerzas policiales reprimieron violentamente en la ciudad de Valparaíso y la capital chilena a los maestros.
En las cercanías del palacio de La Moneda, fuerzas especiales de Carabineros reprimieron con chorros de agua y gases lacrimógenos a una manifestación pacífica de profesores y estudiantes, aunque las autoridades alegaron que estaban interrumpiendo el tráfico en la Alameda O´Higgins, la principal arteria de la urbe.
En asambleas, el 95 por ciento de los asociados, cuyas propuestas se centran en el fortalecimiento de la educación pública, rechazaron la pasada semana la actitud del organismo, luego de un año de negociaciones.
Una reunión nacional de Colegio de Profesores votó a favor de la huelga tras calificar de inaudita la postura del Gobierno por desconocer los avances y preacuerdos a los que se había llegado paulatinamente durante las prolongadas negociaciones.
Mario Aguilar, presidente de ese colectivo, criticó la falta de voluntad del Ministerio de Educación para patrocinar iniciativas como la titularidad para las horas de extensión y un bono de jubilación, lo que retrasará el proceso de retiro de muchos docentes por el bajo monto de los honorarios, y con ello la renovación de plantillas en los centros.
El domingo, Aguilar, junto con otros miembros de esa organización, expresaron frente al palacio de La Moneda la decisión de llevar adelante el paro, que durará hasta que sean respondidos adecuadamente sus reclamos.
Por ello responsabilizó al Gobierno de Sebastián Piñera por forzar la movilización de los docentes, que en cambio, aseguró, han mostrado la mayor disposición de dialogar.
La decisión de los profesores fue respaldada por la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Emilia Schneider, quien aseguró que comparten la visión de los docentes respecto de la intransigencia del Mineduc.
Por su parte, la ministra de Educación, Marcela Cubillos se limitó a decir que está dispuesta a continuar dialogando con el gremio, que reúne a más de 65 mil docentes de la enseñanza básica y media.
El Colegio de Profesores también rechazó de forma unánime una serie de cambios propuestos por el ministerio en la educación media, que incluyen la eliminación de Historia, Educación Física y Geografía de las asignaturas consideradas obligatorias en el currículo escolar.
Con ese cambio, que deberá ponerse en práctica a partir del próximo año, esas materias quedarían como optativas, lo que perjudicará no solo a los alumnos, sino también a los maestros, cuya precariedad laboral aumentará notablemente, señaló el gremio profesional.
Represión
Durante las protestas, fuerzas policiales reprimieron violentamente en la ciudad de Valparaíso y la capital chilena a los maestros.
En las cercanías del palacio de La Moneda, fuerzas especiales de Carabineros reprimieron con chorros de agua y gases lacrimógenos a una manifestación pacífica de profesores y estudiantes, aunque las autoridades alegaron que estaban interrumpiendo el tráfico en la Alameda O´Higgins, la principal arteria de la urbe.