Mercados argentinos recuperan fuerza en medio de incierto futuro, caída del riesgo
La plaza financiera de Argentina mostró un cierre alcista el miércoles merced a selectivas recompras de carteras, en un contexto inversor que sigue incierto para el corto y mediano plazo dada la economía recesiva y la alta inflación a meses de una crucial elección presidencial. Al...



La plaza financiera de Argentina mostró un cierre alcista el miércoles merced a selectivas recompras de carteras, en un contexto inversor que sigue incierto para el corto y mediano plazo dada la economía recesiva y la alta inflación a meses de una crucial elección presidencial.
Al complejo panorama interno se suma un clima de incertidumbre por la disputa comercial entre Estados Unidos y China, y su potencial impacto en el crecimiento global.
Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) llegó al país sudamericano para evaluar los últimos avances del Gobierno en las principales metas del crédito Stand-By acordado en 2018, un diálogo que también es seguido de cerca por los jugadores del mercado.
* El índice accionario S&P Merval de Buenos Aires creció un 3,28 por ciento, a 33.815,61 unidades como cierre provisorio, tras caer un 0,75 por ciento el martes y haber acumulado una firme alza del 14,21 por ciento en las anteriores cuatro sesiones.
* Por su parte, el riesgo país argentino -elaborado por el banco JP.Morgan- caía 24 unidades a 892 puntos básicos (2005 GMT), mientras que los bonos soberanos extrabursátiles subían en promedio un 0,8 por ciento, para trepar un 3,1 por ciento en cuatro rondas. El Gobierno abonó el martes el cupón del título ‘Bonar 24’ por unos 1.700 millones de dólares.
* El riesgo cambiario en Argentina persistirá hasta mediados de 2020 debido a la debilidad del peso y a la alta exposición de las compañías a deuda denominada en dólares, dijo el miércoles la calificadora de riesgo Moody’s.
* El peso mayorista se recuperó un 0,33 por ciento, a 45,00/45,15 por cada dólar, con intervención de la banca oficial hacia el final de los negocios, mientras que la moneda en una reducida plaza informal subió el 0,88 por ciento, a 45,25/45,45 por unidades.
* El banco central (BCRA) fijó una tasa de referencia diaria en las letras ‘Leliq’ del 72,739 por ciento anual, zona máxima desde el 2002, mediante una absorción total de 225.410 millones de pesos (unos 4.987 millones de dólares) frente a vencimientos que rondaban los 180.000 millones de pesos.
Tomado de Reuters
Al complejo panorama interno se suma un clima de incertidumbre por la disputa comercial entre Estados Unidos y China, y su potencial impacto en el crecimiento global.
Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) llegó al país sudamericano para evaluar los últimos avances del Gobierno en las principales metas del crédito Stand-By acordado en 2018, un diálogo que también es seguido de cerca por los jugadores del mercado.
* El índice accionario S&P Merval de Buenos Aires creció un 3,28 por ciento, a 33.815,61 unidades como cierre provisorio, tras caer un 0,75 por ciento el martes y haber acumulado una firme alza del 14,21 por ciento en las anteriores cuatro sesiones.
* Por su parte, el riesgo país argentino -elaborado por el banco JP.Morgan- caía 24 unidades a 892 puntos básicos (2005 GMT), mientras que los bonos soberanos extrabursátiles subían en promedio un 0,8 por ciento, para trepar un 3,1 por ciento en cuatro rondas. El Gobierno abonó el martes el cupón del título ‘Bonar 24’ por unos 1.700 millones de dólares.
* El riesgo cambiario en Argentina persistirá hasta mediados de 2020 debido a la debilidad del peso y a la alta exposición de las compañías a deuda denominada en dólares, dijo el miércoles la calificadora de riesgo Moody’s.
* El peso mayorista se recuperó un 0,33 por ciento, a 45,00/45,15 por cada dólar, con intervención de la banca oficial hacia el final de los negocios, mientras que la moneda en una reducida plaza informal subió el 0,88 por ciento, a 45,25/45,45 por unidades.
* El banco central (BCRA) fijó una tasa de referencia diaria en las letras ‘Leliq’ del 72,739 por ciento anual, zona máxima desde el 2002, mediante una absorción total de 225.410 millones de pesos (unos 4.987 millones de dólares) frente a vencimientos que rondaban los 180.000 millones de pesos.
Tomado de Reuters