Paro de 48 horas de educadores en Colombia
La Federación Colombiana de Educadores (Fecode) inició desde ayer un paro de dos días en demanda de mayor financiación para la enseñanza pública. La protesta está dirigida también contra el proyecto de Plan Nacional de Desarrollo (PND) presentado por el Ejecutivo ante el Congreso, el...
La Federación Colombiana de Educadores (Fecode) inició desde ayer un paro de dos días en demanda de mayor financiación para la enseñanza pública.
La protesta está dirigida también contra el proyecto de Plan Nacional de Desarrollo (PND) presentado por el Ejecutivo ante el Congreso, el que, según Fecode, carece de un enfoque de derechos laborales y de promoción de la justicia social.
Fecode, la Central Unitaria de Trabajadores y fuerzas de la oposición critican el PND por considerar que alienta formas laborales precarias que profundizan la desigualdad y las brechas estructurales que afectan a Colombia.
Opina Fecode, asimismo, que la educación debe garantizarse de forma gratuita desde el preescolar hasta la universidad para garantizar el derecho universal a la enseñanza.
Este martes el paro laboral comenzó con asambleas en las instalaciones docentes, en las que maestros y estudiantes socializarán y perfilarán los reclamos que buscan el mejoramiento de la educación pública.
Para mañana (hoy) se llamó a la Gran Toma de Bogotá, mediante marchas populares desde diferentes puntos de la ciudad que concluirán en la Plaza Simón Bolívar, epicentro de mayúsculas movilizaciones sociales desde octubre del pasado año.
Justamente el lunes la Plaza Bolívar fue el escenario escogido por un amplio espectro político y social en Colombia para expresar el rechazo a la objeción del presidente Iván Duque a la ley estatutaria de la Justicia Especial de Paz.
Las manifestaciones del magisterio colombiano están de igual modo programadas en Medellín, Cali, Barranquilla, entre otras grandes ciudades del país sudamericano.
La protesta está dirigida también contra el proyecto de Plan Nacional de Desarrollo (PND) presentado por el Ejecutivo ante el Congreso, el que, según Fecode, carece de un enfoque de derechos laborales y de promoción de la justicia social.
Fecode, la Central Unitaria de Trabajadores y fuerzas de la oposición critican el PND por considerar que alienta formas laborales precarias que profundizan la desigualdad y las brechas estructurales que afectan a Colombia.
Opina Fecode, asimismo, que la educación debe garantizarse de forma gratuita desde el preescolar hasta la universidad para garantizar el derecho universal a la enseñanza.
Este martes el paro laboral comenzó con asambleas en las instalaciones docentes, en las que maestros y estudiantes socializarán y perfilarán los reclamos que buscan el mejoramiento de la educación pública.
Para mañana (hoy) se llamó a la Gran Toma de Bogotá, mediante marchas populares desde diferentes puntos de la ciudad que concluirán en la Plaza Simón Bolívar, epicentro de mayúsculas movilizaciones sociales desde octubre del pasado año.
Justamente el lunes la Plaza Bolívar fue el escenario escogido por un amplio espectro político y social en Colombia para expresar el rechazo a la objeción del presidente Iván Duque a la ley estatutaria de la Justicia Especial de Paz.
Las manifestaciones del magisterio colombiano están de igual modo programadas en Medellín, Cali, Barranquilla, entre otras grandes ciudades del país sudamericano.