Fiscalía de Venezuela pide investigación contra Guaidó
La Fiscalía de Venezuela solicitó el martes al Tribunal Supremo abrir otra investigación contra el líder opositor Juan Guaidó, al que considera uno de los responsables del “sabotaje eléctrico” que dejó sin luz durante días al país petrolero. La acusación se anuncia cuando el...



La Fiscalía de Venezuela solicitó el martes al Tribunal Supremo abrir otra investigación contra el líder opositor Juan Guaidó, al que considera uno de los responsables del “sabotaje eléctrico” que dejó sin luz durante días al país petrolero.
La acusación se anuncia cuando el país comienza a recuperar el suministro eléctrico tras el apagón más largo en décadas, que provocó caos en hospitales y comunidades ante la falta de productos y servicios básicos como el agua.
El Tribunal Supremo de Justicia ya había abierto en enero una investigación previa a Guaidó a pedido del fiscal general Tarek Saab por las protestas de ese mes.
El gobierno del presidente Nicolás Maduro, acosado por la presión internacional y sanciones de Estados Unidos, ha dicho que la falla eléctrica se debió a un sabotaje de sus adversarios, encabezados por el mandatario estadounidense, Donald Trump.
El ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, dijo el martes al mediodía en el Palacio de Miraflores que “la casi totalidad del suministro de energía eléctrica ha sido restituido” en el país. También informó que estaban en proceso de arrancar los sistemas de distribución de agua.
“A esta hora ya esta yugulado el evento”, agregó Rodríguez. Pero advirtió que “la guerra eléctrica continúa, alertamos al pueblo de Venezuela”.
Según el gobierno, dos individuos fueron “capturados en flagrancia” “tratando de sabotear el sistema de comunicaciones (...) de Guri”, la mayor central hidroeléctrica del país.
Ni Maduro ni el ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta, han ofrecido un informe técnico detallado sobre las causas del apagón.
Especialistas, en cambio, dicen que el sistema no ha recibido mantenimiento ni inversiones desde hace años en medio de una profunda crisis económica.
Guaidó, un ingeniero de 35 años que se autoproclamó presidente interino y fue reconocido por Estados Unidos y decenas de países, llamó a protestas nacionales para el martes por la tarde, pero en pequeñas concentraciones de vecinos en sus barriadas.
“Organizados con nuestros vecinos y familiares, protestemos en las calles y avenidas mas cercanas (a la casa de cada uno) para reclamar nuestros derechos y exigir el cese de la usurpación”, indicó Guaidó el martes en un mensaje de Twitter.
El médico Julio Castro, del grupo no gubernamental Médicos por la Salud, dijo en un mensaje de Twitter el lunes por la noche que 24 personas han muerto en hospitales públicos del país desde el inicio del apagón y hasta ayer.
Piden libertad de periodista
El sindicato de la prensa denunció la madrugada del martes la detención de un periodista, que se daba por desaparecido al caer la tarde del lunes.
La esposa del periodista Luis Carlos Díaz dijo a reporteros que su marido fue detenido cuando iba de su trabajo en una radioemisora en Caracas a su casa. Solo llegó a la residencia por la madrugada y esposado por agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), que poco después se lo llevaron sin informar el lugar de reclusión.
“Queremos reclamar su libertad plena porque es un ciudadano que no ha cometido delito alguno”, dijo Naky Soto, que comparte un programa online con Díaz.
El Ministerio de Comunicación no respondió de inmediato una solicitud de comentario sobre el caso.
La Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, manifestó en Twitter su “profunda preocupación” por la presunta detención del periodista y pidió que una misión de su oficina que se encuentra en Caracas pueda verlo de inmediato.
En tanto, el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, dijo el lunes por la noche en Twitter que su país retirará esta semana a “todo el personal restante” de su embajada en Caracas.
Pompeo agregó que la decisión “refleja el deterioro de la situación” en Venezuela, y por ende se decidió la retirada de sus funcionarios.
La acusación se anuncia cuando el país comienza a recuperar el suministro eléctrico tras el apagón más largo en décadas, que provocó caos en hospitales y comunidades ante la falta de productos y servicios básicos como el agua.
El Tribunal Supremo de Justicia ya había abierto en enero una investigación previa a Guaidó a pedido del fiscal general Tarek Saab por las protestas de ese mes.
El gobierno del presidente Nicolás Maduro, acosado por la presión internacional y sanciones de Estados Unidos, ha dicho que la falla eléctrica se debió a un sabotaje de sus adversarios, encabezados por el mandatario estadounidense, Donald Trump.
El ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, dijo el martes al mediodía en el Palacio de Miraflores que “la casi totalidad del suministro de energía eléctrica ha sido restituido” en el país. También informó que estaban en proceso de arrancar los sistemas de distribución de agua.
“A esta hora ya esta yugulado el evento”, agregó Rodríguez. Pero advirtió que “la guerra eléctrica continúa, alertamos al pueblo de Venezuela”.
Según el gobierno, dos individuos fueron “capturados en flagrancia” “tratando de sabotear el sistema de comunicaciones (...) de Guri”, la mayor central hidroeléctrica del país.
Ni Maduro ni el ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta, han ofrecido un informe técnico detallado sobre las causas del apagón.
Especialistas, en cambio, dicen que el sistema no ha recibido mantenimiento ni inversiones desde hace años en medio de una profunda crisis económica.
Guaidó, un ingeniero de 35 años que se autoproclamó presidente interino y fue reconocido por Estados Unidos y decenas de países, llamó a protestas nacionales para el martes por la tarde, pero en pequeñas concentraciones de vecinos en sus barriadas.
“Organizados con nuestros vecinos y familiares, protestemos en las calles y avenidas mas cercanas (a la casa de cada uno) para reclamar nuestros derechos y exigir el cese de la usurpación”, indicó Guaidó el martes en un mensaje de Twitter.
El médico Julio Castro, del grupo no gubernamental Médicos por la Salud, dijo en un mensaje de Twitter el lunes por la noche que 24 personas han muerto en hospitales públicos del país desde el inicio del apagón y hasta ayer.
Piden libertad de periodista
El sindicato de la prensa denunció la madrugada del martes la detención de un periodista, que se daba por desaparecido al caer la tarde del lunes.
La esposa del periodista Luis Carlos Díaz dijo a reporteros que su marido fue detenido cuando iba de su trabajo en una radioemisora en Caracas a su casa. Solo llegó a la residencia por la madrugada y esposado por agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), que poco después se lo llevaron sin informar el lugar de reclusión.
“Queremos reclamar su libertad plena porque es un ciudadano que no ha cometido delito alguno”, dijo Naky Soto, que comparte un programa online con Díaz.
El Ministerio de Comunicación no respondió de inmediato una solicitud de comentario sobre el caso.
La Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, manifestó en Twitter su “profunda preocupación” por la presunta detención del periodista y pidió que una misión de su oficina que se encuentra en Caracas pueda verlo de inmediato.
En tanto, el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, dijo el lunes por la noche en Twitter que su país retirará esta semana a “todo el personal restante” de su embajada en Caracas.
Pompeo agregó que la decisión “refleja el deterioro de la situación” en Venezuela, y por ende se decidió la retirada de sus funcionarios.