¿Pobreza cero?, la pesadilla de Macri
Uno de cada tres argentinos es pobre. El último registro de la Universidad Católica (UCA), muy respetado, ha sido una mala noticia para Mauricio Macri, que en campaña prometió “pobreza cero” y luego, cuando se hizo evidente la quimera de aquella consigna, pidió que el dato sirva para...



Uno de cada tres argentinos es pobre. El último registro de la Universidad Católica (UCA), muy respetado, ha sido una mala noticia para Mauricio Macri, que en campaña prometió “pobreza cero” y luego, cuando se hizo evidente la quimera de aquella consigna, pidió que el dato sirva para juzgar su Administración.
El derrumbe de la economía argentina sacude el tablero político a poco más de un año para las elecciones generales. Para reabrir el grifo del crédito, el Fondo Monetario Internacional y los inversores privados exigen a Mauricio Macri un plan económico que elimine el déficit fiscal. Pero lograr ese objetivo requiere duros recortes en el gasto público y un acuerdo con la oposición peronista, un escenario poco propicio para las aspiraciones de reelección del Presidente en 2019.
El peso se ha devaluado más de un 50% frente al dólar en lo que va de año y el Banco Central atacó el problema desde la ortodoxia: subió los tipos de interés e intervino en el mercado cambiario para sostener la moneda.
El diagnóstico de los expertos es casi unánime: Argentina enfrenta un problema de falta de confianza, más que de solidez económica. "Las provincias tienen superávit fiscal, los bancos están capitalizados y sanos, el Gobierno trabaja para llegar al déficit cero cuanto antes y el problema de liquidez está resuelto por el acuerdo con el FMI", que aportó un rescate de 50.000 millones de dólares, dice el presidente de HSBC Argentina, Gabriel Martino.
Desde Wall Street plantean que el Gobierno no tiene otra alternativa que acelerar el ajuste y reducir el déficit. El compromiso del 1,3% para 2019 debe rebajarse aún más y acercarse al punto de equilibrio. "La estrategia del gradualismo fiscal se agotó. Se necesita un shock fiscal", asegura Alberto Ramos, director para América Latina de Goldman Sachs.
A DESTACAR
La esperada mejoría
Una mejora en 2019 será clave para Macri, que buscará su reelección en octubre. En el Gobierno entienden que lo peor del bache económico ya ha pasado y que a partir del primer trimestre se sentirá una mejoría. El gran desafío político del presidente y su equipo económico es convertir en verdes los números que hoy lucen rojos.
El desempleo
Los jóvenes en la Argentina tienen hoy una tasa de desocupación que casi triplica a la de los adultos. La franja que está entre los 18 y los 24 años es la más perjudicada, ya que el 24,3 por ciento de los jóvenes de esa edad está buscando trabajo y no lo consigue.
CRONOLOGÍA
El pronóstico
No se trata de una “tormenta pasajera”, como definió Macri la primera devaluación del peso a finales de abril. La crisis ha llegado para quedarse al menos hasta el segundo semestre de 2019, según los propios cálculos oficiales
Desplome del peso
El desplome del peso no tiene fondo. Ha caído un 55% desde principios de año (un 25% sólo en agosto).
Desesperación
Macri tuvo que volver a hablarle a la nación. Le bastaron 100 segundos para comunicarle a la sociedad en un tono dramático que había acordado con el FMI un adelanto de los fondos previstos en el rescate de junio. Pero no era verdad.
Acuerdo
Recién al día siguiente se concretó la ayuda. Ese día el dólar rompió la barrera de los 40 pesos con una apreciación del 21%. Y el Banco Central argentino se vio obligado a intervenir una vez más en el mercado para frenar un desplome mayor de su moneda.
PUNTOS DE VISTA
Agustín Salvia/Director Observatorio de la Deuda Social de la UCA
"Frente al hambre, el Gobierno argentino va a tener que inyectar más partidas de dinero en las capas más bajas de la sociedad", sostuvo Salvia.
Mauricio Macri/Presidente de Argentina
"Claro que quisiera pagarles más a los profesores universitarios, a los enfermeros, a los policías (...). Me encantaría tener más presupuesto para Ciencia y Tecnología o llegar más rápido con las cloacas que prometimos (...). Pero cualquier estrategia de desarrollo necesita empezar por ahí: gastar menos de lo que se recauda"
El derrumbe de la economía argentina sacude el tablero político a poco más de un año para las elecciones generales. Para reabrir el grifo del crédito, el Fondo Monetario Internacional y los inversores privados exigen a Mauricio Macri un plan económico que elimine el déficit fiscal. Pero lograr ese objetivo requiere duros recortes en el gasto público y un acuerdo con la oposición peronista, un escenario poco propicio para las aspiraciones de reelección del Presidente en 2019.
El peso se ha devaluado más de un 50% frente al dólar en lo que va de año y el Banco Central atacó el problema desde la ortodoxia: subió los tipos de interés e intervino en el mercado cambiario para sostener la moneda.
El diagnóstico de los expertos es casi unánime: Argentina enfrenta un problema de falta de confianza, más que de solidez económica. "Las provincias tienen superávit fiscal, los bancos están capitalizados y sanos, el Gobierno trabaja para llegar al déficit cero cuanto antes y el problema de liquidez está resuelto por el acuerdo con el FMI", que aportó un rescate de 50.000 millones de dólares, dice el presidente de HSBC Argentina, Gabriel Martino.
Desde Wall Street plantean que el Gobierno no tiene otra alternativa que acelerar el ajuste y reducir el déficit. El compromiso del 1,3% para 2019 debe rebajarse aún más y acercarse al punto de equilibrio. "La estrategia del gradualismo fiscal se agotó. Se necesita un shock fiscal", asegura Alberto Ramos, director para América Latina de Goldman Sachs.
A DESTACAR
La esperada mejoría
Una mejora en 2019 será clave para Macri, que buscará su reelección en octubre. En el Gobierno entienden que lo peor del bache económico ya ha pasado y que a partir del primer trimestre se sentirá una mejoría. El gran desafío político del presidente y su equipo económico es convertir en verdes los números que hoy lucen rojos.
El desempleo
Los jóvenes en la Argentina tienen hoy una tasa de desocupación que casi triplica a la de los adultos. La franja que está entre los 18 y los 24 años es la más perjudicada, ya que el 24,3 por ciento de los jóvenes de esa edad está buscando trabajo y no lo consigue.
CRONOLOGÍA
El pronóstico
No se trata de una “tormenta pasajera”, como definió Macri la primera devaluación del peso a finales de abril. La crisis ha llegado para quedarse al menos hasta el segundo semestre de 2019, según los propios cálculos oficiales
Desplome del peso
El desplome del peso no tiene fondo. Ha caído un 55% desde principios de año (un 25% sólo en agosto).
Desesperación
Macri tuvo que volver a hablarle a la nación. Le bastaron 100 segundos para comunicarle a la sociedad en un tono dramático que había acordado con el FMI un adelanto de los fondos previstos en el rescate de junio. Pero no era verdad.
Acuerdo
Recién al día siguiente se concretó la ayuda. Ese día el dólar rompió la barrera de los 40 pesos con una apreciación del 21%. Y el Banco Central argentino se vio obligado a intervenir una vez más en el mercado para frenar un desplome mayor de su moneda.
PUNTOS DE VISTA
Agustín Salvia/Director Observatorio de la Deuda Social de la UCA
"Frente al hambre, el Gobierno argentino va a tener que inyectar más partidas de dinero en las capas más bajas de la sociedad", sostuvo Salvia.
Mauricio Macri/Presidente de Argentina
"Claro que quisiera pagarles más a los profesores universitarios, a los enfermeros, a los policías (...). Me encantaría tener más presupuesto para Ciencia y Tecnología o llegar más rápido con las cloacas que prometimos (...). Pero cualquier estrategia de desarrollo necesita empezar por ahí: gastar menos de lo que se recauda"