Débil alza de los salarios en el mundo, según la OIT
Según el Informe Mundial sobre Salarios 2018/2019, el incremento anual quedó muy debajo de los rangos existentes antes de la crisis financiera internacional de 2008, y la tendencia para el año en curso es semejante. En términos reales (ajustados a la inflación), el alza salarial perdió...
Según el Informe Mundial sobre Salarios 2018/2019, el incremento anual quedó muy debajo de los rangos existentes antes de la crisis financiera internacional de 2008, y la tendencia para el año en curso es semejante. En términos reales (ajustados a la inflación), el alza salarial perdió celeridad al pasar de un 2,4 por ciento en 2016 a 1,8 por ciento en 2017, detalló el reporte, cuyas conclusiones responden a estadísticas de 136 países.
Hasta en las principales economías del orbe, integrantes del Grupo de los 20 (G20), el ascenso real del salario disminuyó, con un avance ínfimo de 0,4 puntos porcentuales, frente al 0,9 por ciento de 2016.
Por el contrario, contrastó la fuente, en los países emergentes y en desarrollo del G20, el avance de los salarios reales fluctuó de 4,9 por ciento en 2016 a 4,3 por ciento en 2017.
A juicio del director general de la OIT, Guy Ryder, ‘es desconcertante observar que en las economías de altos ingresos el lento crecimiento de los salarios está acompañado por una recuperación del crecimiento del Producto Interno Bruto y una disminución del desempleo’.
El estancamiento de las remuneraciones laborales constituye un obstáculo para el auge económico y la mejora de los niveles de vida de la gente, refirió el funcionario.
En numerosas economías, corroboró el estudio, las desigualdades salariales siguen siendo altas y con frecuencia los pagos resultan insuficientes para cubrir las necesidades de los trabajadores y sus familias.
A escala internacional, los sueldos de las mujeres son aproximadamente 20 por ciento inferior al de los hombres debido a cuestiones de género, confirmó la pesquisa, al analizar la situación en unos 70 estados.
Hasta en las principales economías del orbe, integrantes del Grupo de los 20 (G20), el ascenso real del salario disminuyó, con un avance ínfimo de 0,4 puntos porcentuales, frente al 0,9 por ciento de 2016.
Por el contrario, contrastó la fuente, en los países emergentes y en desarrollo del G20, el avance de los salarios reales fluctuó de 4,9 por ciento en 2016 a 4,3 por ciento en 2017.
A juicio del director general de la OIT, Guy Ryder, ‘es desconcertante observar que en las economías de altos ingresos el lento crecimiento de los salarios está acompañado por una recuperación del crecimiento del Producto Interno Bruto y una disminución del desempleo’.
El estancamiento de las remuneraciones laborales constituye un obstáculo para el auge económico y la mejora de los niveles de vida de la gente, refirió el funcionario.
En numerosas economías, corroboró el estudio, las desigualdades salariales siguen siendo altas y con frecuencia los pagos resultan insuficientes para cubrir las necesidades de los trabajadores y sus familias.
A escala internacional, los sueldos de las mujeres son aproximadamente 20 por ciento inferior al de los hombres debido a cuestiones de género, confirmó la pesquisa, al analizar la situación en unos 70 estados.