Huelga de maestros en Costa Rica cumple ya 10 semanas
Mientras el sector Educativo de Costa Rica espera la resolución del Tribunal de Apelaciones que determinará la legalidad o no de las protestas de los maestros del país, la huelga general indefinida contra el denominado “combo fiscal” arribó este lunes a la undécima semana. La...



Mientras el sector Educativo de Costa Rica espera la resolución del Tribunal de Apelaciones que determinará la legalidad o no de las protestas de los maestros del país, la huelga general indefinida contra el denominado “combo fiscal” arribó este lunes a la undécima semana.
La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) encabeza este lunes las jornadas de protestas, con siete de cada diez miembros en paro.
Los sindicalistas del sector educativo emitieron el pasado viernes una serie de denuncias ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) contra el ministro de Educación, Édgar Mora, quien es acusado de violar la libertad sindical, la negociación colectiva y el derecho a la huelga.
Los trabajadores y sindicalistas costarricenses aseguran que las medidas que prevé la reforma fiscal impulsada por el Ejecutivo y la Asamblea Legislativa afectarán sensiblemente a los trabajadores y a la población más vulnerable del país.
Por su parte, el secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, Albino Vargas, aseguro que “Costa Rica está a las puertas de la que sería la protesta más prolongada en la historia del país” si la misma se mantiene hasta el miércoles 21 de noviembre.
Mientras tanto, el Tribunal de Apelación de Trabajo del II Circuito Judicial de San José declaró la semana pasada la legalidad del paro de los trabajadores de la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope), por lo que los manifestantes han anunciado que se mantendrán en esta lucha contra la reforma fiscal que han catalogado como “éticamente correcta y moralmente justa”.
Se estima que las manifestaciones se mantengan hasta que la Sala Constitucional de Costa Rica responda a las denuncias emitidas sobre la existencia o no de vicios de procedimientos en la discusión del plan fiscal en el legislativo, mientras tanto el presidente de la nación centroamericana se mantenía en Francia en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y se esperaba que regrese al país el 15 de noviembre.
La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) encabeza este lunes las jornadas de protestas, con siete de cada diez miembros en paro.
Los sindicalistas del sector educativo emitieron el pasado viernes una serie de denuncias ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) contra el ministro de Educación, Édgar Mora, quien es acusado de violar la libertad sindical, la negociación colectiva y el derecho a la huelga.
Los trabajadores y sindicalistas costarricenses aseguran que las medidas que prevé la reforma fiscal impulsada por el Ejecutivo y la Asamblea Legislativa afectarán sensiblemente a los trabajadores y a la población más vulnerable del país.
Por su parte, el secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, Albino Vargas, aseguro que “Costa Rica está a las puertas de la que sería la protesta más prolongada en la historia del país” si la misma se mantiene hasta el miércoles 21 de noviembre.
Mientras tanto, el Tribunal de Apelación de Trabajo del II Circuito Judicial de San José declaró la semana pasada la legalidad del paro de los trabajadores de la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope), por lo que los manifestantes han anunciado que se mantendrán en esta lucha contra la reforma fiscal que han catalogado como “éticamente correcta y moralmente justa”.
Se estima que las manifestaciones se mantengan hasta que la Sala Constitucional de Costa Rica responda a las denuncias emitidas sobre la existencia o no de vicios de procedimientos en la discusión del plan fiscal en el legislativo, mientras tanto el presidente de la nación centroamericana se mantenía en Francia en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y se esperaba que regrese al país el 15 de noviembre.