FMI amplía a $us 57.100 MM el crédito a Argentina
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina anunciaron este miércoles un acuerdo para un adelanto de 19.000 millones de dólares entre 2018 y 2019 del crédito de 50.000 millones de dólares solicitado por ese país, a los que sumarán 7.100 millones de dólares adicionales. Así lo...



El Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina anunciaron este miércoles un acuerdo para un adelanto de 19.000 millones de dólares entre 2018 y 2019 del crédito de 50.000 millones de dólares solicitado por ese país, a los que sumarán 7.100 millones de dólares adicionales.
Así lo revelaron este miércoles la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, y el ministro argentino de Hacienda, Nicolás Dujovne, en una rueda de prensa de urgencia en el Consulado de Argentina en Nueva York. Este nuevo pacto pretende fortalecer el acuerdo “Stand-By” alcanzado entre ambas partes en junio, un programa habitual del Fondo que requiere de una fuerte intervención de la institución multilateral en las políticas económicas nacionales.
Anticipo
Además de los 7.100 millones adicionales, el nuevo pacto contempla un anticipo de 19.000 millones -8.000 para este año y 11.000 para 2019- de los desembolsos previstos para 2020 y 2021 en el programa acordado hace tres meses. Otra de las novedades es que los fondos estarán disponibles para apoyar el presupuesto de las autoridades argentinas y no bajo la etiqueta de fondos «de precaución» como hasta ahora, de acuerdo a un comunicado del FMI divulgado este miércoles y tal como ha puesto énfasis el ministro argentino de Hacienda.
Lagarde señaló que el Gobierno argentino “ha desarrollado un plan económico fortalecido que apunta a reforzar la confianza y estabilizar la economía”. “En el centro del nuevo plan se encuentra una política fiscal destinada a fortalecer su posición fiscal y contar con un presupuesto sostenible y adecuadamente financiado, una política monetaria fuerte centrada en la reducción de la inflación y una política de tipo de cambio flotante sin intervención”, apuntó.
El ministro argentino Dujovne expresó su confianza en que con este nuevo acuerdo, que tiene “pocos antecedentes”, se devolverá la confianza a la economía argentina y a sus “planes de reforma económica” y ayude a una mejora en el apoyo a las personas más vulnerables, sobre todo porque calcula que Argentina no necesitará de una financiación extra para pagar su deuda exterior.
Así lo revelaron este miércoles la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, y el ministro argentino de Hacienda, Nicolás Dujovne, en una rueda de prensa de urgencia en el Consulado de Argentina en Nueva York. Este nuevo pacto pretende fortalecer el acuerdo “Stand-By” alcanzado entre ambas partes en junio, un programa habitual del Fondo que requiere de una fuerte intervención de la institución multilateral en las políticas económicas nacionales.
Anticipo
Además de los 7.100 millones adicionales, el nuevo pacto contempla un anticipo de 19.000 millones -8.000 para este año y 11.000 para 2019- de los desembolsos previstos para 2020 y 2021 en el programa acordado hace tres meses. Otra de las novedades es que los fondos estarán disponibles para apoyar el presupuesto de las autoridades argentinas y no bajo la etiqueta de fondos «de precaución» como hasta ahora, de acuerdo a un comunicado del FMI divulgado este miércoles y tal como ha puesto énfasis el ministro argentino de Hacienda.
Lagarde señaló que el Gobierno argentino “ha desarrollado un plan económico fortalecido que apunta a reforzar la confianza y estabilizar la economía”. “En el centro del nuevo plan se encuentra una política fiscal destinada a fortalecer su posición fiscal y contar con un presupuesto sostenible y adecuadamente financiado, una política monetaria fuerte centrada en la reducción de la inflación y una política de tipo de cambio flotante sin intervención”, apuntó.
El ministro argentino Dujovne expresó su confianza en que con este nuevo acuerdo, que tiene “pocos antecedentes”, se devolverá la confianza a la economía argentina y a sus “planes de reforma económica” y ayude a una mejora en el apoyo a las personas más vulnerables, sobre todo porque calcula que Argentina no necesitará de una financiación extra para pagar su deuda exterior.