Acuerdo con FMI puede perjudicar a la Argentina
Con Argentina buscando recortar su déficit presupuestario para convencer a los nerviosos inversores de que no habrá ningún problema para pagar la deuda, el presidente Mauricio Macri enfrenta una presión cada vez mayor para que retroceda en una de sus principales políticas, los recortes en...



Con Argentina buscando recortar su déficit presupuestario para convencer a los nerviosos inversores de que no habrá ningún problema para pagar la deuda, el presidente Mauricio Macri enfrenta una presión cada vez mayor para que retroceda en una de sus principales políticas, los recortes en los impuestos a exportaciones de granos.
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, prometió anunciar hoy lunes nuevas medidas económicas para reducir el déficit fiscal primario del país en 2019 por debajo del objetivo actual del 1,3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), acordado como parte de un préstamo del Fondo Monetario Internacional de 50.000 millones de dólares.
El Gobierno no ha dado detalles de cuáles son las medidas que espera tomar para calmar a los mercados, tras una fuerte depreciación de la moneda local la semana pasada, aunque medios locales dicen que habrá nuevos impuestos a las exportaciones y una fuerte reducción en el número de ministerios.
“El mercado probablemente espere un presupuesto para 2019 que haga un esfuerzo creíble para eliminar el déficit primario”, dijo Jeffrey Lamoreaux, analista senior en riesgo país de Soluciones Fitch en Nueva York, haciendo hincapié en subsidios y gasto social, e impuestos a las exportaciones, como formas de cerrar la brecha.
El peso viene de perder la mitad de su valor frente al dólar en el 2018.
En su esfuerzo por avanzar en la reducción del gasto público, Macri planea eliminar o unificar entre 10 y 13 ministerios, luego de extensas reuniones que mantuvo con sus funcionarios el fin de semana, añadieron diferentes matutinos locales.
“El riesgo para Macri es que aleje a uno de los pocos sectores que aún lo siguen”, agregó Lamoreaux.
Tras asumir en diciembre de 2015, Macri eliminó los impuestos a la exportación de maíz y trigo, y comenzó a reducir gradualmente los gravámenes sobre la soja y derivados, que habían sido el centro de una disputa entre la ex presidenta Cristina Fernández y el sector agroexportador.
Las especulaciones sobre las medidas para gravar las exportaciones argentinas de maíz y trigo respaldaron los precios de los futuros de granos a nivel internacional el viernes en Chicago. El país sudamericano es el tercer mayor exportador mundial de maíz y soja.
Dos ex funcionarios económicos del Gobierno liberal de Macri han sugerido impuestos a las exportaciones.
“Nunca creí yo en este instrumento como una cuestión permanente, pero esto es un incendio”, afirmó en una entrevista televisiva Carlos Melconian, quien fue presidente del Banco Nación durante el primer año de mandato de Macri.
Luciano Cohan, ex subsecretario de programación macroeconómica de Macri, comentó en su cuenta de Twitter que un 5,0 por ciento en los impuestos a todas las exportaciones, no solo a las agrícolas, arrojaría ingresos por entre 3.500 y 4.000 millones de dólares en 2019.
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, prometió anunciar hoy lunes nuevas medidas económicas para reducir el déficit fiscal primario del país en 2019 por debajo del objetivo actual del 1,3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), acordado como parte de un préstamo del Fondo Monetario Internacional de 50.000 millones de dólares.
El Gobierno no ha dado detalles de cuáles son las medidas que espera tomar para calmar a los mercados, tras una fuerte depreciación de la moneda local la semana pasada, aunque medios locales dicen que habrá nuevos impuestos a las exportaciones y una fuerte reducción en el número de ministerios.
“El mercado probablemente espere un presupuesto para 2019 que haga un esfuerzo creíble para eliminar el déficit primario”, dijo Jeffrey Lamoreaux, analista senior en riesgo país de Soluciones Fitch en Nueva York, haciendo hincapié en subsidios y gasto social, e impuestos a las exportaciones, como formas de cerrar la brecha.
El peso viene de perder la mitad de su valor frente al dólar en el 2018.
En su esfuerzo por avanzar en la reducción del gasto público, Macri planea eliminar o unificar entre 10 y 13 ministerios, luego de extensas reuniones que mantuvo con sus funcionarios el fin de semana, añadieron diferentes matutinos locales.
“El riesgo para Macri es que aleje a uno de los pocos sectores que aún lo siguen”, agregó Lamoreaux.
Tras asumir en diciembre de 2015, Macri eliminó los impuestos a la exportación de maíz y trigo, y comenzó a reducir gradualmente los gravámenes sobre la soja y derivados, que habían sido el centro de una disputa entre la ex presidenta Cristina Fernández y el sector agroexportador.
Las especulaciones sobre las medidas para gravar las exportaciones argentinas de maíz y trigo respaldaron los precios de los futuros de granos a nivel internacional el viernes en Chicago. El país sudamericano es el tercer mayor exportador mundial de maíz y soja.
Dos ex funcionarios económicos del Gobierno liberal de Macri han sugerido impuestos a las exportaciones.
“Nunca creí yo en este instrumento como una cuestión permanente, pero esto es un incendio”, afirmó en una entrevista televisiva Carlos Melconian, quien fue presidente del Banco Nación durante el primer año de mandato de Macri.
Luciano Cohan, ex subsecretario de programación macroeconómica de Macri, comentó en su cuenta de Twitter que un 5,0 por ciento en los impuestos a todas las exportaciones, no solo a las agrícolas, arrojaría ingresos por entre 3.500 y 4.000 millones de dólares en 2019.