Avanzan acuerdos entre YPFB Y YPF de la Argentina
El director ejecutivo del Grupo Argentino de Proveedores Petroleros (GAPP), Leonardo Brkusic, destacó los acuerdos en el ámbito de exploración realizados entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Argentina (YPF) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), porque representan una...



El director ejecutivo del Grupo Argentino de Proveedores Petroleros (GAPP), Leonardo Brkusic, destacó los acuerdos en el ámbito de exploración realizados entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Argentina (YPF) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), porque representan una serie de oportunidades para sus empresas.
“Los convenios que firmó YPF de nuestro país con YPFB también nos abre grandes expectativas y esperamos que pueda insertarse rápidamente tanto en calidad como en cantidad de trabajo en el mercado boliviano”, explicó a la ABI, tras participar en el Primer Foro Internacional del Gas, Petroquímica y Combustibles Verdes en la ciudad de Santa Cruz.
El pasado martes las dos empresas suscribieron tres convenios de estudio para áreas de San Telmo Sur, Monte Verde y Abapó, situadas en los departamentos de Tarija y Santa Cruz, en cuyos campos se estima un potencial superior a 5 trillones de pies cúbicos (TCFs) de gas. “Esperamos que esos proyectos potencien aún más la presencia y la colaboración nuestra en el mercado”, acotó Brkusic.
El Grupo Argentino de Proveedores Petroleros agrupa a más de 120 fabricante para equipamiento de Gas y Petróleo y servicios derivados Ese grupo de empresarios argentinos, que trabaja más de 10 años en Bolivia, atiende en el mayor de los casos las demandas que son para el Upstream (exploración y explotación) de la industria petrolera.
El ejecutivo también dijo que existe una demanda importante en “repumping” en lo que es compresión de gas y en las redes de ducto de transporte y la adaptación de las nuevas líneas y los proyectos petroquímicos y en las obras de termoeléctricas que no son menores.
El GAPP atiende 120 líneas de negocios y lo que busca en Bolivia eses mantener la presencia y profundizar el aspecto de colaboración comercial con las empresas subsidiarias de YPFB, los operadores privados como Petrobras, Repsol, Shell y algunas empresas de servicios relacionados con ingeniería y construcción.
“Lo que se busca es fortalecer el networking y negocios comerciales y tratar de impulsar y colaborar el desarrollo hidrocarburífero de Bolivia”, recalcó.
“Los convenios que firmó YPF de nuestro país con YPFB también nos abre grandes expectativas y esperamos que pueda insertarse rápidamente tanto en calidad como en cantidad de trabajo en el mercado boliviano”, explicó a la ABI, tras participar en el Primer Foro Internacional del Gas, Petroquímica y Combustibles Verdes en la ciudad de Santa Cruz.
El pasado martes las dos empresas suscribieron tres convenios de estudio para áreas de San Telmo Sur, Monte Verde y Abapó, situadas en los departamentos de Tarija y Santa Cruz, en cuyos campos se estima un potencial superior a 5 trillones de pies cúbicos (TCFs) de gas. “Esperamos que esos proyectos potencien aún más la presencia y la colaboración nuestra en el mercado”, acotó Brkusic.
El Grupo Argentino de Proveedores Petroleros agrupa a más de 120 fabricante para equipamiento de Gas y Petróleo y servicios derivados Ese grupo de empresarios argentinos, que trabaja más de 10 años en Bolivia, atiende en el mayor de los casos las demandas que son para el Upstream (exploración y explotación) de la industria petrolera.
El ejecutivo también dijo que existe una demanda importante en “repumping” en lo que es compresión de gas y en las redes de ducto de transporte y la adaptación de las nuevas líneas y los proyectos petroquímicos y en las obras de termoeléctricas que no son menores.
El GAPP atiende 120 líneas de negocios y lo que busca en Bolivia eses mantener la presencia y profundizar el aspecto de colaboración comercial con las empresas subsidiarias de YPFB, los operadores privados como Petrobras, Repsol, Shell y algunas empresas de servicios relacionados con ingeniería y construcción.
“Lo que se busca es fortalecer el networking y negocios comerciales y tratar de impulsar y colaborar el desarrollo hidrocarburífero de Bolivia”, recalcó.