Duque enfrentará el reto de unir un país fracturado
El presidente electo de Colombia, Iván Duque, enfrentará grandes desafíos cuando asuma el cargo en agosto, luego de prometer unir a un país dividido en torno a los cambios al acuerdo de paz con la desmovilizada guerrilla de las FARC y el modelo económico. Duque, de 41 años, ganó el...



El presidente electo de Colombia, Iván Duque, enfrentará grandes desafíos cuando asuma el cargo en agosto, luego de prometer unir a un país dividido en torno a los cambios al acuerdo de paz con la desmovilizada guerrilla de las FARC y el modelo económico.
Duque, de 41 años, ganó el domingo cómodamente la segunda vuelta de la elección presidencial con el 53,98 por ciento de los votos (10,3 millones de votos) y derrotó a su rival izquierdista, Gustavo Petro, por más de 12 puntos porcentuales.
El exsenador y abogado prometió en su discurso de victoria unir al país polarizado, luchar contra la corrupción, mejorar la seguridad, la cobertura de salud y de educación para reducir la desigualdad social.
“Se trata hoy más que nunca de unir a nuestro país, de construir, porque cuando se construye y no se destruye, el futuro es de todos los colombianos”, dijo el presidente electo el domingo en la noche ante cientos de seguidores.
La elección presidencial que ganó Duque fue la primera desde la firma de un acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2016 impulsado por el mandatario Juan Manuel Santos, quien dejará el poder en agosto tras ocho años.
Santos pasará a la historia por haber logrado el pacto para acabar en gran parte con un conflicto de más de medio siglo que ha dejado 220.000 muertos.
Duque, quien será el mandatario más joven en la historia reciente de Colombia y tiene el apoyo del expresidente Álvaro Uribe, insiste en corregir el acuerdo de paz para exigir que los excomandantes de las FARC respondan primero ante la justicia por sus crímenes de guerra y después ocupen cargos políticos.
“La paz de Colombia es un anhelo de todos y la paz implica que pasemos la página de esa fractura donde se nos quiso dividir entre amigos y enemigos de la paz, hoy somos todos amigos de construir esa paz y debe ser una paz que ante todo preserve ese deseo de permitirle a la base guerrilla su desmovilización, su desarme y su reinserción efectiva”, afirmó.
Aunque es posible que busque alianzas que le den una mayoría en el Congreso, Duque enfrentará una amplio sector parlamentario que apoya mantener el acuerdo de paz sinmodificaciones, además de la Corte Constitucional. El partido político que surgió de la desmovilizada guerrilla, la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, tendrá 10 escaños en el Congreso.
“Creo que va a tener más dificultades para aprobar reformas al acuerdo de paz de lo que hubieran pensado sus partidarios, debido a la Corte Constitucional”, dijo Sergio Guzmán, analista principal de Control Risks para Colombia. Duque haría bien en incluir en su gabinete a dirigentes de partidos de centro si quiere unir al país, sostuvo Guzmán.
Mercados e inversores tranquilos
Es probable que el presidente electo revele los nombres de algunos de sus ministros esta semana, mientras varios de sus más cercanos colaboradores se reunirán con funcionarios del gobierno de Santos para iniciar el cambio de mando.
“El proceso de empalme será organizado, transparente y objetivo, donde se miren los temas que se hicieron, los logros, las cosas que se deberían continuar y las cosas pendientes”, dijo la Ministra de Comercio, María Lorena Gutiérrez, que participará del equipo de enlace del gobierno.
El nuevo presidente ha prometido impulsar la economía con un Producto Interno Bruto valorado en 324.000 millones de dólares, que según el Gobierno crecerá un 2,7 por ciento este año a través de reducciones de impuestos a las empresas y un apoyo a las industrias extractivas del petróleo y el carbón, los principales productos generadores de recursos por exportaciones.
“Desde un punto de vista económico, la victoria de Duque es tranquilizadora. Creo que crea un panorama positivo para la economía colombiana”, dijo Carlos Sepúlveda, decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario.
Duque, de 41 años, ganó el domingo cómodamente la segunda vuelta de la elección presidencial con el 53,98 por ciento de los votos (10,3 millones de votos) y derrotó a su rival izquierdista, Gustavo Petro, por más de 12 puntos porcentuales.
El exsenador y abogado prometió en su discurso de victoria unir al país polarizado, luchar contra la corrupción, mejorar la seguridad, la cobertura de salud y de educación para reducir la desigualdad social.
“Se trata hoy más que nunca de unir a nuestro país, de construir, porque cuando se construye y no se destruye, el futuro es de todos los colombianos”, dijo el presidente electo el domingo en la noche ante cientos de seguidores.
La elección presidencial que ganó Duque fue la primera desde la firma de un acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2016 impulsado por el mandatario Juan Manuel Santos, quien dejará el poder en agosto tras ocho años.
Santos pasará a la historia por haber logrado el pacto para acabar en gran parte con un conflicto de más de medio siglo que ha dejado 220.000 muertos.
Duque, quien será el mandatario más joven en la historia reciente de Colombia y tiene el apoyo del expresidente Álvaro Uribe, insiste en corregir el acuerdo de paz para exigir que los excomandantes de las FARC respondan primero ante la justicia por sus crímenes de guerra y después ocupen cargos políticos.
“La paz de Colombia es un anhelo de todos y la paz implica que pasemos la página de esa fractura donde se nos quiso dividir entre amigos y enemigos de la paz, hoy somos todos amigos de construir esa paz y debe ser una paz que ante todo preserve ese deseo de permitirle a la base guerrilla su desmovilización, su desarme y su reinserción efectiva”, afirmó.
Aunque es posible que busque alianzas que le den una mayoría en el Congreso, Duque enfrentará una amplio sector parlamentario que apoya mantener el acuerdo de paz sinmodificaciones, además de la Corte Constitucional. El partido político que surgió de la desmovilizada guerrilla, la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, tendrá 10 escaños en el Congreso.
“Creo que va a tener más dificultades para aprobar reformas al acuerdo de paz de lo que hubieran pensado sus partidarios, debido a la Corte Constitucional”, dijo Sergio Guzmán, analista principal de Control Risks para Colombia. Duque haría bien en incluir en su gabinete a dirigentes de partidos de centro si quiere unir al país, sostuvo Guzmán.
Mercados e inversores tranquilos
Es probable que el presidente electo revele los nombres de algunos de sus ministros esta semana, mientras varios de sus más cercanos colaboradores se reunirán con funcionarios del gobierno de Santos para iniciar el cambio de mando.
“El proceso de empalme será organizado, transparente y objetivo, donde se miren los temas que se hicieron, los logros, las cosas que se deberían continuar y las cosas pendientes”, dijo la Ministra de Comercio, María Lorena Gutiérrez, que participará del equipo de enlace del gobierno.
El nuevo presidente ha prometido impulsar la economía con un Producto Interno Bruto valorado en 324.000 millones de dólares, que según el Gobierno crecerá un 2,7 por ciento este año a través de reducciones de impuestos a las empresas y un apoyo a las industrias extractivas del petróleo y el carbón, los principales productos generadores de recursos por exportaciones.
“Desde un punto de vista económico, la victoria de Duque es tranquilizadora. Creo que crea un panorama positivo para la economía colombiana”, dijo Carlos Sepúlveda, decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario.