FAO reforzará el aspecto social de la agroecología
El director general de la FAO, José Graziano da Silva, destacó la decisión de ese organismo de reforzar el papel de la agroecología, sobre todo en su aspecto social. Al clausurar el Segundo Simposio Internacional de Agroecología, en la sede del organismo internacional en esta capital, Da...



El director general de la FAO, José Graziano da Silva, destacó la decisión de ese organismo de reforzar el papel de la agroecología, sobre todo en su aspecto social.
Al clausurar el Segundo Simposio Internacional de Agroecología, en la sede del organismo internacional en esta capital, Da Silva significó la importancia de ‘reforzar el rol de los agricultores familiares, los campesinos, pescadores, pastores nómadas, de los pueblos indígenas y sobre todo de las mujeres y de los jóvenes’.
No hay como implementar un programa de agroecología, apuntó, si esos actores sociales no están presentes y precisó que en tal sentido se utilizará el trabajo en la década de la agricultura familiar y la década de nutrición, aprobadas por el sistema de Naciones Unidas.
Según explicó, ello ayudará en el largo camino para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de la Agenda 2030, los cuales catalogó de difíciles pues implican ‘no dejar a nadie atrás y eso no será fácil’.
Por eso aseveró que es menester conseguir apoyo de los diferentes sectores, buscar e intentar profundizar las relaciones de colaboración.
Subrayó asimismo la importancia de que la agroecología sea más difundida y conocida y la conveniencia de crear un sistema de investigaciones y extensión más participativo y horizontal, es decir escapar del tradicional método de generar tecnologías y transferirla de arriba abajo.
Tenemos que desarrollar procesos en los que intervengan los usuarios y también practicantes de esas tecnologías, para que puedan contribuir en su puesta en práctica y ajustes e incorporar nuevos conocimientos locales, manifestó.
Al clausurar el Segundo Simposio Internacional de Agroecología, en la sede del organismo internacional en esta capital, Da Silva significó la importancia de ‘reforzar el rol de los agricultores familiares, los campesinos, pescadores, pastores nómadas, de los pueblos indígenas y sobre todo de las mujeres y de los jóvenes’.
No hay como implementar un programa de agroecología, apuntó, si esos actores sociales no están presentes y precisó que en tal sentido se utilizará el trabajo en la década de la agricultura familiar y la década de nutrición, aprobadas por el sistema de Naciones Unidas.
Según explicó, ello ayudará en el largo camino para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de la Agenda 2030, los cuales catalogó de difíciles pues implican ‘no dejar a nadie atrás y eso no será fácil’.
Por eso aseveró que es menester conseguir apoyo de los diferentes sectores, buscar e intentar profundizar las relaciones de colaboración.
Subrayó asimismo la importancia de que la agroecología sea más difundida y conocida y la conveniencia de crear un sistema de investigaciones y extensión más participativo y horizontal, es decir escapar del tradicional método de generar tecnologías y transferirla de arriba abajo.
Tenemos que desarrollar procesos en los que intervengan los usuarios y también practicantes de esas tecnologías, para que puedan contribuir en su puesta en práctica y ajustes e incorporar nuevos conocimientos locales, manifestó.