Gobierno presentará nueva denuncia de corrupción contra Alcalde Leyes
El viceministro de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Diego Jiménez, informó el viernes que presentará en las últimas horas una denuncia penal contra el alcalde de Cochabamba, José María Leyes, y 14 de sus colaboradores por un presunto sobreprecio de más de 29...



El viceministro de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Diego Jiménez, informó el viernes que presentará en las últimas horas una denuncia penal contra el alcalde de Cochabamba, José María Leyes, y 14 de sus colaboradores por un presunto sobreprecio de más de 29 millones de bolivianos en la compra de equipos y cámaras, y la construcción de torres de comunicación para el proyecto denominado "Ciudad Segura".
"Con esto podemos una vez más decir que estamos ante una red de corrupción que ha desfalcado el municipio de Cochabamba (...) Se ha robado sin escrúpulos a los cochabambinos", dijo en una conferencia de prensa en la que presentó documentos y cuadros de una investigación sobre ese caso.
Explicó que la demanda penal incluye a la exsecretaria municipal de Seguridad Ciudadana, Velca Krellac, y al exsecretario Administrativo Financiero, Diego Moreno, entre otros 12 miembros de las comisiones de recepción.
Dijo que la querella solicitará que las autoridades edilicias sindicadas sean procesadas por la supuesta comisión de los delitos de malversación, incumplimiento de deberes, contratos lesivos al Estado y conducta antieconómica.
Detalló que la investigación del caso determinó que la Alcaldía de Cochabamba compró 200 cámaras y otros equipos a la empresa Huawei Technologies en 2016 con un supuesto sobreprecio de 22.443.470,92 bolivianos.
Acotó que para la construcción de las torres de comunicaciones se adjudicó a la empresa Hansa LTD con un presunto sobreprecio de 6.578.047,60 bolivianos.
Sostuvo que en ambos casos se hizo las contrataciones en tiempo "récord" y se vulneró los procedimientos estatales y municipales establecidos en varias leyes nacionales y normas edilicias.
"Un dato más, dentro de este proceso de contratación ha habido la adquisición de software, el programa con el que funcionan los sistemas de comunicación, tanto de 23 millones en el proceso de contratación de compra de cámaras y de 13 millones en el proceso de las torres. Quiere decir que sólo en software se ha gastado 36 millones de bolivianos, del cual no tenemos datos referenciales", refrendó.
A su juicio, este nuevo caso se constituye en un "mega hecho de corrupción" que es "mucho más grave" que los relacionados con los procesos de sobreprecios por la compra municipal de mochilas escolares de 2017 y 2018.
Tomado de ABI
"Con esto podemos una vez más decir que estamos ante una red de corrupción que ha desfalcado el municipio de Cochabamba (...) Se ha robado sin escrúpulos a los cochabambinos", dijo en una conferencia de prensa en la que presentó documentos y cuadros de una investigación sobre ese caso.
Explicó que la demanda penal incluye a la exsecretaria municipal de Seguridad Ciudadana, Velca Krellac, y al exsecretario Administrativo Financiero, Diego Moreno, entre otros 12 miembros de las comisiones de recepción.
Dijo que la querella solicitará que las autoridades edilicias sindicadas sean procesadas por la supuesta comisión de los delitos de malversación, incumplimiento de deberes, contratos lesivos al Estado y conducta antieconómica.
Detalló que la investigación del caso determinó que la Alcaldía de Cochabamba compró 200 cámaras y otros equipos a la empresa Huawei Technologies en 2016 con un supuesto sobreprecio de 22.443.470,92 bolivianos.
Acotó que para la construcción de las torres de comunicaciones se adjudicó a la empresa Hansa LTD con un presunto sobreprecio de 6.578.047,60 bolivianos.
Sostuvo que en ambos casos se hizo las contrataciones en tiempo "récord" y se vulneró los procedimientos estatales y municipales establecidos en varias leyes nacionales y normas edilicias.
"Un dato más, dentro de este proceso de contratación ha habido la adquisición de software, el programa con el que funcionan los sistemas de comunicación, tanto de 23 millones en el proceso de contratación de compra de cámaras y de 13 millones en el proceso de las torres. Quiere decir que sólo en software se ha gastado 36 millones de bolivianos, del cual no tenemos datos referenciales", refrendó.
A su juicio, este nuevo caso se constituye en un "mega hecho de corrupción" que es "mucho más grave" que los relacionados con los procesos de sobreprecios por la compra municipal de mochilas escolares de 2017 y 2018.
Tomado de ABI